Llegó el día tan temido: un shock externo que nadie tenía en su mente. • Lujoso relato de lo que pasó con el dólar ayer. • Misericordia del BCRA con los tenedores de pesos (y también el miedo a generar pánico en la plaza). • Inédito: rendimiento anual de bono de Chaco, equivale a 212 años de uno japonés.
¡Qué jornada! repetían a coro los operadores ayer al cierre del día. Es que cuando comenzaban a preocuparse por el Rusia- gate cayó un piano desde el piso 10. Para no caer en la trillada referencia al color de los cisnes de Nassim Taleb, se hablará simplemente de que Brasil fue una sorpresa de alto impacto, imposible de predecir pero que gatilló las ventas que siempre traen aparejadas las malas noticias. Agarró al mercado muy dulce, por las jugosas utilidades que vienen dando los papeles argentinos, y que depende el momento o la hora en que el inversor haya entrado a la fiesta, sufre menos ante este derrumbe. Al que lo invitaron "despues de la 1", está en peor situación. Lo importante: ¿qué puede pasar de ahora en más? Para el mercado, el sufrimiento no debe ser prolongado por lo que si Temer debe partir, que lo haga rápido. Si da batalla y su proceso de salida se extiende, peor será para la economía brasileña (por ende para la argentina) y para los mercados en general. Y en paralelo, el reemplazante tiene que dar la seguridad de que Brasil seguirá moviéndose por el mismo carril. No por la banquina. Mucho para que todo se disipe en poco tiempo.
Uno de los mejores traders "sub 40" existentes en la plaza, ayer graficaba con detalles lo sucedido al cierre de la maratónica jornada. En las primeras operaciones en el mercado cambiario arrancaron los "propios privados" comprando dólares. Además de la incertidumbre existente, apostaban a que iba a salir también la banca pública con los u$s 100 millones de cuota que le pone el BCRA en órdenes de compra. Con el paso de los minutos, luego salieron comprar dólares algunos integrantes del "club del carry trade" para revertir posiciones llevando al tipo de cambio mayorista a $15,90. Esto gatilló inmediatamente las compras de cobertura de quienes estuvieron apostando a la baja del dólar llevando la cotización a $16,05. Fue en ese nivel el que recién aparecieron los primeros grandes oferentes: se zambulleron las cerealeras ante este inesperado precio que tenían para vender sus divisas, 10% por encima de las que se imaginaban. Esto llevó a $15,94 al tipo de cambio. La broma ayer era que fueron las propias cerealeras locales las que habían grabado a Temer ofreciendo coimas para hacer subir al dólar. La banca pública no apareció con su cuota de compras en representación del BCRA: sólo vendieron dólares pero por operaciones de comercio exterior de sus clientes. No estaba la mano visible de Federico Sturzenegger. Lo relevante es que si el BCRA ordenaba comprar, agregaba el trader ayer a Ámbito Financiero, "lo hubiera subido de forma significativa". Si quería hacer daño el BCRA, lo podría haber hecho. Y en este segmento una lectura a la luz de este hecho: el BCRA evitó con una intervención generar más temores de los existentes, evitó no poner nafta en el incendio. "Quiero escuchar a los que decían que había bicicleta financiera" tuiteó el economista, hoy en el BCRA, Paco Gismondi ayer por la mañana.
Ayer no solo sufrían los tenedores del ETF iShares MSCI Brasil, el mayor ETF sobre la bolsa de Brasil, que cotiza en Nueva York que se desplomó más de 16,3%. También los amantes del "carry trade" sobre el real, que en su mayoría entraron en el último tiempo sin cobertura ante la mejora de las expectativas económicas y financieras -por el avance de las reformas económicas que impulsó Temer-. Ayer no la pasaron nada bien. A pesar que el Banco Central brasileño intervino para atemperar el terremoto cambiario, cuando el dólar trepó por encima de los 3,4 reales, ni se sintió el impacto de las licitaciones de swap cambiarios, que son una especie de venta de dólares a futuro, Mientras los contratos de dólar futuro en la Bolsa paulista alcanzaron el límite máximo de operaciones. Atraídos por la Selic (la tasa de referencia en Brasil) también bajo un régimen de metas de inflación, los inversores apostaron al rendimiento en reales prometido por la deuda en moneda local de 11,25% y una inflación en torno al 4% anual, soslayaron el impacto de lo imprevisto, sobre todo, en el real. En pocas horas, ayer varios fondos extranjeros vieron escurrirse entre sus manos las ganancias que prometíen el carry trade. Claro que la crisis política podría frenar el proceso de recortes de la Selic. Cabe recordar que el poder de fuego del banco central es de u$s377.000 millones. Pero la magnitud de la deuda interna la supera ampliamente.
Para descomprimir, ante tanta mala noticia en circulación en lo financiero, va una recomendación: el documental titulado "Cómo ser Warren Buffet" de HBO. Retrata con detalle la vida de quien dirige la cuarta compañia más grande del mundo y aun lleva una vida sencilla en Omaha viviendo en la misma casa que compró en 1958 por 31.000 dólares. Relata su vida sentimental y contra lo que hubiera sido lo previsto, su esposa lo dejó tras muchos años de matrimonio y pese a que ya era uno de los hombres más ricos del planeta. No todo lo compra el dinero o las Lebac. La noticia más reciente sobre Buffet fue publicada yer en el WSJ relatando que un boxeador estrella de Omaha, Terence "Bud" Crawford recibió en 2015 la visita del multimillonario. Crawfor defenderá su título mañana en el Madison Square Garden. "En el ring Bud lleva adelante las técnicas de un inversor sofisticado; utiliza los primeros rounds para medir al objetivo y luego utiliza su conocimiento para anotar victorias decisivas", dijo Buffet al Wall Street Journal a través de un vocero. Todo Omaha estará mañana en su rincón.
Excitante informe del "oso", el ejecutivo de banca privada que viene alertando sobre derrapes del mercado hace varios meses. Y cuando ocurren, pasa factura como corresponde. En el informe que distribuyó a sus clientes ayer, destaca los siguientes aspectos de lo que pasó y puede pasar: "1) tuvimos la mayor baja en la Bolsa norteamericana desde septiembre del año pasado y el VIX su mayor alza diaria desde el "brexit", 46% ...buena recompensa tuvieron aquellos que venían apostando; 2) si bien Wall St se tomó una pausa, el Impeachment a Trump es algo que puede llevar mucho tiempo; lo que seguramente no va a poder hacer es ninguna de las reformas que se proponía; 3) yendo a Brasil, el lunes Petrobras colocó u$s4 mil millones de deuda; bajaron en promedio 5 dólares y luego de escuchar a Temer puede ser solo el comienzo; el Bovespa abrió 10% en rojo, algo que no sucedía desde el 2008; aplicaron los circuitos de emergencia (dejó de operar 30 minutos) y finalizó 9% abajo; el real terminó en 3,40 es decir se devaluó 7%, por lo tanto, en dólares, las acciones brasileñas cayeron un 17% en promedio; 4) muchos creen que es oportunidad de compra... Esperen muchachos, esto recién empieza aparentemente; hasta la semana pasada veníamos con récord de ingreso en ETF de mercados emergentes y la mayoría de los analistas recomendando Europa, Asia y Emergentes por sobre la Bolsa norteamericana; 5) si yo compro un bono del Chaco que rinde 9,75% equivale a 212 años de renta de un bono japonés o 23 años de uno alemán; ahora entienden quien compra bonos del Chaco, La Rioja o Tierra del Fuego por ejemplo; la provincia de Buenos Aires tuvo que suspender la licitación de 500 millones de dólares en pesos. 6) El stock de Lebac a la fecha equivale a 59.000 millones de dólares y lo maravilloso es que es para bajar la inflación, pero lo que sube exponencialmente es la deuda y el déficit. Esto parece un cuento chino, pero es historia repetida". Contundente.
ambito
¡Qué jornada! repetían a coro los operadores ayer al cierre del día. Es que cuando comenzaban a preocuparse por el Rusia- gate cayó un piano desde el piso 10. Para no caer en la trillada referencia al color de los cisnes de Nassim Taleb, se hablará simplemente de que Brasil fue una sorpresa de alto impacto, imposible de predecir pero que gatilló las ventas que siempre traen aparejadas las malas noticias. Agarró al mercado muy dulce, por las jugosas utilidades que vienen dando los papeles argentinos, y que depende el momento o la hora en que el inversor haya entrado a la fiesta, sufre menos ante este derrumbe. Al que lo invitaron "despues de la 1", está en peor situación. Lo importante: ¿qué puede pasar de ahora en más? Para el mercado, el sufrimiento no debe ser prolongado por lo que si Temer debe partir, que lo haga rápido. Si da batalla y su proceso de salida se extiende, peor será para la economía brasileña (por ende para la argentina) y para los mercados en general. Y en paralelo, el reemplazante tiene que dar la seguridad de que Brasil seguirá moviéndose por el mismo carril. No por la banquina. Mucho para que todo se disipe en poco tiempo.
Uno de los mejores traders "sub 40" existentes en la plaza, ayer graficaba con detalles lo sucedido al cierre de la maratónica jornada. En las primeras operaciones en el mercado cambiario arrancaron los "propios privados" comprando dólares. Además de la incertidumbre existente, apostaban a que iba a salir también la banca pública con los u$s 100 millones de cuota que le pone el BCRA en órdenes de compra. Con el paso de los minutos, luego salieron comprar dólares algunos integrantes del "club del carry trade" para revertir posiciones llevando al tipo de cambio mayorista a $15,90. Esto gatilló inmediatamente las compras de cobertura de quienes estuvieron apostando a la baja del dólar llevando la cotización a $16,05. Fue en ese nivel el que recién aparecieron los primeros grandes oferentes: se zambulleron las cerealeras ante este inesperado precio que tenían para vender sus divisas, 10% por encima de las que se imaginaban. Esto llevó a $15,94 al tipo de cambio. La broma ayer era que fueron las propias cerealeras locales las que habían grabado a Temer ofreciendo coimas para hacer subir al dólar. La banca pública no apareció con su cuota de compras en representación del BCRA: sólo vendieron dólares pero por operaciones de comercio exterior de sus clientes. No estaba la mano visible de Federico Sturzenegger. Lo relevante es que si el BCRA ordenaba comprar, agregaba el trader ayer a Ámbito Financiero, "lo hubiera subido de forma significativa". Si quería hacer daño el BCRA, lo podría haber hecho. Y en este segmento una lectura a la luz de este hecho: el BCRA evitó con una intervención generar más temores de los existentes, evitó no poner nafta en el incendio. "Quiero escuchar a los que decían que había bicicleta financiera" tuiteó el economista, hoy en el BCRA, Paco Gismondi ayer por la mañana.
Ayer no solo sufrían los tenedores del ETF iShares MSCI Brasil, el mayor ETF sobre la bolsa de Brasil, que cotiza en Nueva York que se desplomó más de 16,3%. También los amantes del "carry trade" sobre el real, que en su mayoría entraron en el último tiempo sin cobertura ante la mejora de las expectativas económicas y financieras -por el avance de las reformas económicas que impulsó Temer-. Ayer no la pasaron nada bien. A pesar que el Banco Central brasileño intervino para atemperar el terremoto cambiario, cuando el dólar trepó por encima de los 3,4 reales, ni se sintió el impacto de las licitaciones de swap cambiarios, que son una especie de venta de dólares a futuro, Mientras los contratos de dólar futuro en la Bolsa paulista alcanzaron el límite máximo de operaciones. Atraídos por la Selic (la tasa de referencia en Brasil) también bajo un régimen de metas de inflación, los inversores apostaron al rendimiento en reales prometido por la deuda en moneda local de 11,25% y una inflación en torno al 4% anual, soslayaron el impacto de lo imprevisto, sobre todo, en el real. En pocas horas, ayer varios fondos extranjeros vieron escurrirse entre sus manos las ganancias que prometíen el carry trade. Claro que la crisis política podría frenar el proceso de recortes de la Selic. Cabe recordar que el poder de fuego del banco central es de u$s377.000 millones. Pero la magnitud de la deuda interna la supera ampliamente.
Para descomprimir, ante tanta mala noticia en circulación en lo financiero, va una recomendación: el documental titulado "Cómo ser Warren Buffet" de HBO. Retrata con detalle la vida de quien dirige la cuarta compañia más grande del mundo y aun lleva una vida sencilla en Omaha viviendo en la misma casa que compró en 1958 por 31.000 dólares. Relata su vida sentimental y contra lo que hubiera sido lo previsto, su esposa lo dejó tras muchos años de matrimonio y pese a que ya era uno de los hombres más ricos del planeta. No todo lo compra el dinero o las Lebac. La noticia más reciente sobre Buffet fue publicada yer en el WSJ relatando que un boxeador estrella de Omaha, Terence "Bud" Crawford recibió en 2015 la visita del multimillonario. Crawfor defenderá su título mañana en el Madison Square Garden. "En el ring Bud lleva adelante las técnicas de un inversor sofisticado; utiliza los primeros rounds para medir al objetivo y luego utiliza su conocimiento para anotar victorias decisivas", dijo Buffet al Wall Street Journal a través de un vocero. Todo Omaha estará mañana en su rincón.
Excitante informe del "oso", el ejecutivo de banca privada que viene alertando sobre derrapes del mercado hace varios meses. Y cuando ocurren, pasa factura como corresponde. En el informe que distribuyó a sus clientes ayer, destaca los siguientes aspectos de lo que pasó y puede pasar: "1) tuvimos la mayor baja en la Bolsa norteamericana desde septiembre del año pasado y el VIX su mayor alza diaria desde el "brexit", 46% ...buena recompensa tuvieron aquellos que venían apostando; 2) si bien Wall St se tomó una pausa, el Impeachment a Trump es algo que puede llevar mucho tiempo; lo que seguramente no va a poder hacer es ninguna de las reformas que se proponía; 3) yendo a Brasil, el lunes Petrobras colocó u$s4 mil millones de deuda; bajaron en promedio 5 dólares y luego de escuchar a Temer puede ser solo el comienzo; el Bovespa abrió 10% en rojo, algo que no sucedía desde el 2008; aplicaron los circuitos de emergencia (dejó de operar 30 minutos) y finalizó 9% abajo; el real terminó en 3,40 es decir se devaluó 7%, por lo tanto, en dólares, las acciones brasileñas cayeron un 17% en promedio; 4) muchos creen que es oportunidad de compra... Esperen muchachos, esto recién empieza aparentemente; hasta la semana pasada veníamos con récord de ingreso en ETF de mercados emergentes y la mayoría de los analistas recomendando Europa, Asia y Emergentes por sobre la Bolsa norteamericana; 5) si yo compro un bono del Chaco que rinde 9,75% equivale a 212 años de renta de un bono japonés o 23 años de uno alemán; ahora entienden quien compra bonos del Chaco, La Rioja o Tierra del Fuego por ejemplo; la provincia de Buenos Aires tuvo que suspender la licitación de 500 millones de dólares en pesos. 6) El stock de Lebac a la fecha equivale a 59.000 millones de dólares y lo maravilloso es que es para bajar la inflación, pero lo que sube exponencialmente es la deuda y el déficit. Esto parece un cuento chino, pero es historia repetida". Contundente.
ambito