https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Link Securities "Esperamos una semana movida en los mercados de valores"

Esperamos una semana “movida” en los mercados de valores europeos y estadounidenses, en la que los factores de tipo macro y los políticos centrarán la atención de los inversores. Así, y en el plano económico, lo más destacado es la reunión que mantendrán el día 25 los países de la OPEP y algunos productores “no OPEP” para analizar la marcha del acuerdo de reducción de producción, firmado a finales del pasado ejercicio y cuya vigencia finaliza, en principio, a finales de junio.
Todo apunta a que se prorrogará el acuerdo, probablemente hasta finales del 1T2018, siendo también factible que algunos productores pequeños se unan al mismo, tal y como avanzó este fin de semana el ministro de Energía saudita, Khalid al-Falih. El principal objetivo de los países firmantes es el de rebajar los inventarios de crudo mundiales hasta su nivel medio de los últimos cinco años para así equilibrar el mercado. En las últimas semanas el precio del crudo ha recuperado con fuerza descontando este nuevo acuerdo entre productores. Está por ver si una vez confirmado el mismo no se producen algunas tomas de beneficios dadas las muchas posiciones especulativas que se vienen tomando en los últimos tiempos en este activo.
También en el ámbito macro destacaríamos la publicación MAÑANA en la Zona Euro y sus dos principales economías, Alemania y Francia, y el miércoles en EEUU de las lecturas preliminares del mes de mayo de los índices adelantados de actividad, los conocidos como PMIs, de los sectores de las manufacturas y de los servicios, índices que nos mostrarán con qué fortaleza encaran las principales economías desarrolladas el 2T2017.
Además, el miércoles se darán a conocer en EEUU las actas de la última reunión del Comité de Mercado Abierto de la Fed (FOMC), a partir de las cuales los inversores intentarán determinar qué probabilidades reales existen de que el banco central estadounidense vuelva a subir sus tasas de interés de referencia en su próxima reunión a celebrar en junio.
Por último, destacar la publicación el viernes en EEUU de la segunda estimación del PIB del 1T2017 así como de la lectura final del mes de mayo del índice de sentimiento de los consumidores. En este sentido, será interesante comprobar hasta qué punto los últimos acontecimientos en Washington han o no influido en este indicador adelantado de consumo. Cualquier indicio de que el negativo clima político que se vive en EEUU está comenzando a minar la confianza de los consumidores será mal recibido en los mercados.
Serán precisamente varios factores de corte político los que entendemos que más van a influir a corto plazo en el comportamiento de los mercados financieros occidentales. Así, y en al ámbito local, debemos destacar que la reelección AYER de Pedro Sánchez como Secretario General del PSOE puede convertirse a medio plazo en un lastre para los mercados de renta fija y variable españoles si los inversores interpretan que el nuevo modo de ejercer la oposición por parte del partido socialista puede amenazar la estabilidad política del país, más aún teniendo en cuenta la amenaza secesionista catalana. En este sentido, el peor escenario sería la celebración de unas nuevas elecciones generales, las terceras en menos de dos años, hecho que podría terminar afectando negativamente al consumo y a la inversión a pesar de que la inercia actual de la economía española es muy fuerte. Habrá que espera a comprobar cuáles van a ser las líneas maestras de su política. Para empezar, esperamos que HOY los mercados españoles muestren cierta inquietud al respecto.
En el ámbito internacional los problemas domésticos por los que atraviesan los presidentes de EEUU, Trump, y de Brasil, Temes, aunque de muy distinta índoles, creemos que van a seguir generando inestabilidad en los mercados financieros mundiales. En el primer caso, la declaración del ex director del FBI, Comey, en audiencia pública ante el Senado, algo que tendrá lugar probablemente la semana que viene, creemos que condicionará mucho el comportamiento de Wall Street hasta entonces y, con ello, el del resto de bolsas occidentales. De lo que diga Comey puede depender que la actual “tormenta” que afecta a la política estadounidense, concretamente a su recién nombrado presidente, se disipe o se convierta en un “huracán” que termine por provocar una corrección en las bolsas.
En lo que hace referencia a Brasil, señalar que la inestabilidad del país hace muy complicado que se puedan sacar adelante las reformas que necesita esta economía. En este sentido, los valores españoles más expuestos al país como Santander (SAN), Telefónica (TEF), Mapfre (MAP) o Prosegur (PSG) seguirán siendo penalizados hasta que se aclare la situación en el país.
Por último, y también en el ámbito político, señalar que HOY se reúne el Eurogrupo para decidir si se aprueba o no el nuevo tramo del rescate a Grecia tras haber aprobado el Parlamento de este país las nuevas reformas que se le habían exigido. En principio no se espera que haya problemas, lo que permitirá a Grecia hacer frente en los próximos meses a importantes vencimientos de deuda. Cualquier otro resultado de la reunión sería una sorpresa que impactaría de forma negativa en los mercados de deuda y de renta variable europeos sin ninguna duda.
Para empezar, esperamos que las bolsa europeas habrán con ligeras alzas, siguiendo la estela del positivo cierre de Wall Street el viernes y esta madrugada de las principales bolsas asiáticas. Es factible, como hemos indicado, que la bolsa española se quede algo rezagada, consecuencia de la preocupación que en muchos inversores puede causar la complicación del escenario político doméstico.