De las 85 empresas listadas en la Bolsa Argentina son pocas las que cuentan con un tamaño considerable y menos aún las que operan con un volumen significativo. Además, hay que recalcar que no todas son empresas argentinas, y de hecho, las más grandes no lo son.
Si observamos la plataforma de Sherlock Finanzas y filtramos las empresas según su Patrimonio Neto, vemos que 4 de las 5 empresas más grandes son extranjeras: Banco Santander (STD), Petrobras (APBR), Repsol (REP) y Telefónica (TEF). Tenaris (TS) completa el podio siendo la única empresa de capitales argentinos, perteneciente al grupo Techint.

Ahora bien, ¿es correcto distinguir a las empresas más grandes según su Patrimonio Neto? De no ser así, ¿cuál sería el criterio correcto de medición?
Si bien dentro de los distintos sectores se suelen enumerar a las empresas según su Patrimonio Neto como forma de comparación, no siempre es la variable más certera para hacerlo. Para poner un ejemplo, los Bancos suelen emitir acciones preferidas (acciones que devengan una tasa de interés y son similares a una Obligación Negociable) ya que las mismas se contabilizan en el Patrimonio Neto de la empresa en lugar de hacerlo en el Pasivo como sería el caso de la emisión de deuda.
De esta manera, los Bancos cuentan con un mayor Patrimonio para poder apalancarse. Pero en definitiva, las acciones preferidas no dejan de ser una deuda, ya que tienen un flujo futuro de fondos conocido. De esta manera, el Patrimonio Neto de un Banco puede verse aumentado y no reflejar el verdadero tamaño del mismo.
Por ello, la medida más aconsejable para comparar el tamaño de una empresa con otras es la Capitalización Bursátil (Market Cap). La misma se obtiene multiplicando el floating (cantidad de acciones que cotizan en Bolsa) por el precio de la acción.
De esta manera es el precio de la acción el que va a determinar el tamaño de la empresa ya que la cantidad de acciones se mantiene constante. Esto sería lógico ya que aquél es el resumen de toda la información disponible del Mercado. Cuando los inversores pagan por una acción, están incluyendo dentro todo lo que saben (o no) sobre la compañía, ya sea su Patrimonio, su Activo, sus ventas, ganancias, pérdidas, noticias, etc.

Completando la lista de las 10 empresas con mayor Market Cap se suman el Banco Macro (BMA), Banco Galicia (GGAL), el Grupo Clarín (GCLA) y Telecom Argentina (TECO2).
En definitiva, que 4 de las 5 empresas más grandes de la Bolsa Argentina sean extranjeras y que la única nacional sea Estatal, habla mucho sobre el tipo de economía que ha caracterizado a la Argentina en los últimos años. Veremos si el proceso de normalización de la economía y un nuevo enfoque del Mercado logran posicionar a las empresas Argentinas entre los primeros puestos.
Por último, les recordamos que ya se encuentra habilitado el nuevo sitio de Alertas.Trade, nuestro servicio Premium de alertas con recomendaciones concretas de compra y venta sobre distintas acciones de la bolsa de Argentina (también tenemos como productos "Acciones de EEUU" y "Renta Fija Argentina").
Hablando de las mayores empresas de la Bolsa Argentina, esta semana destacamos el trade que hemos recomendado en nuestro servicio premium de acciones argentinas para la acción de Telecom (TECO2), que desde la recomendación de compra ha registrado retornos positivos del 5,60%.