https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Espere a niveles más atractivos, que vendrán, para entrar en bolsa

Pocos movimientos al cierre de las bolsas europeas en una jornada de escasas referencias macro y microeconómicas. Bajo volumen de negociación y escasa volatilidad.
Los mercados asiáticos comenzaba la sesión con signo mixto, y también escasas referencias. Se publicaba el dato de pedidos de maquinaria de Japón en abril que subía un significativo 34,7%. Destacable también la fuerte alza de los precios del petróleo tras el acuerdo entre Rusia y Arabia Saudita para apoyar una extensión del recorte de producción de crudo en nueve meses más.
La apertura de las bolsas europeas fue alcista con un promedio de dos décimas porcentuales. Mejor comportamiento en el Ibex 35 con subidas por encima del medio punto porcentual. Tras la primera hora de negociación se publicaba el IPC de Italia en abril que registraba un alza del 0,4% mensual frente +0,3% esperado. Algo después el PIB griego en el primer trimestre que descendía un 0,1% frente a un descenso del 1,2% del trimestre anterior.
Poco a poco la presión vendedora empezó a incrementarse, para a media sesión caer el Eurostoxx 50 un 0,21%, y el Ibex 35 cotizar prácticamente plano. “La jornada está siendo muy tranquila. Es la tónica que esperamos para el resto de la semana”, nos comentaba un operador.
A esa hora recogíamos en estas páginas el rumor que corría por el mercado sobre una posible acusación que estaban preparando los fiscales del Departamento de Justicia en base a informaciones del FBI. No se sabe más de este rumor por ahora, y tampoco tuvo efecto en los mercados, pero en caso de confirmarse, el efecto negativo sobre la renta variable sería importante.
Pero quizás la noticia más destacada del día fue el acuerdo que han alcanzado los ministros de energía de Rusia y Arabia Saudita, para apoyar la extensión del recorte en la producción de petróleo por nueve meses más. Esto ha llevado al crudo a subir por encima de los dos puntos porcentuales, y con el ascenso de la materia prima el resto del sector. En España este buen comportamiento lo ha aprovechado Repsol para situarse cerca de máximos anuales.
Este buen comportamiento en el sector energético también ayudaba a Wall Street a abrir con alzas moderadas…
Poco más que destacar en una sesión muy tranquila y con falta de referencias importantes. En este cierre nos gustaría traer el análisis de situación de mercado de los traders de Renta 4 Banco, pues compartimos gran parte de sus conclusiones. Veamos:
Pese a los recortes vividos en la renta variable esta semana que podrían animar a entrar en algunos valores, reiteramos nuestro mensaje de prudencia, teniendo en cuenta que existen riesgos que consideramos que el mercado a día de hoy no está recogiendo, y teniendo en cuenta que alguno de ellos podría materializarse, lo que daría lugar a una corrección que permita alcanzar puntos de entrada más atractivos vs actuales.
En el horizonte a más corto plazo destacamos tres eventos en lo que el mercado centrará gran parte de su atención:
● El 25 de mayo tendremos la cumbre de la OPEP, donde se podrían extender los recortes de producción pactados para el primer semestre, contando con el apoyo de Rusia y Arabia Saudí, que podría llevar a estabilizar los precios del Brent entre 50-55 usd/barril.
● El 8 de junio tendremos la próxima reunión del BCE sin que se esperen cambios en la política monetaria expansiva actual, pero donde sí podría empezar a endurecer su discurso (cambios en el forward guidance de tipos y QE).
● Y el 14 de junio la próxima reunión de la Fed donde la probabilidad de subidas de tipos (+25 p.b.) se sitúa en el 100% (el mercado descuenta otra subida más en 2017 aparte de la del 14 de junio, antes dos más).
Entre los riesgos que identificamos y que podrían propiciar niveles de entrada más atractivos en las bolsas:
● Se observa cierta divergencia entre las encuestas adelantadas (más alcistas) y los datos reales de actividad (más moderados). Las encuestas podrían estar acercándose a su nivel máximo. Asimismo, comienza a observarse cierta desaceleración del crecimiento en China que en un momento dado podría volver a pesar sobre los mercados, tal y como sucedió en febrero de 2016.
● Estímulo fiscal en Estados Unidos: pendientes de la reforma fiscal de Trump, ya presentada pero que deberá ser negociada. Riesgo de obstáculos, posible decepción en cuantía y tiempo en la medida en que su diseño inicial supondría un fuerte incremento de deuda y déficit público no asumible.
● Políticas monetarias: riesgo de que se endurezcan en el futuro, en el caso de la Fed por aceleración del ciclo (ya está hablando de empezar a reducir balance, lo que se añadirá a la subida de tipos) y/o intervención de Trump y BCE por mejora macro. En la medida en que los precios de los activos se han revalorizado de forma muy significativa al calor de las políticas monetarias expansivas, un cambio de sesgo en las mismas podría generar volatilidad en los mercados.
● Seguimos vigilando el calendario electoral en Europa: Francia legislativas 1ª vuelta 11 junio - 2ª vuelta 18 junio, Reino Unido elecciones anticipadas 8 junio, Alemania septiembre, Italia noviembre. Esperamos ruido, aunque no escenarios de resultados extremos.
● Creciente riesgo geopolítico.


capitalbolsa