https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Jornada de transición a la espera de las vacaciones de Semana Santa Ligera toma de beneficios al cierre de las bolsas europeas

Toma de beneficios al cierre de las bolsas europeas, en una jornada tranquila y de bajo volumen de negociación, al iniciarse una semana atípica por las vacaciones de Semana Santa. Las referencias macro que hemos conocido hoy no han tenido especial impacto en los mercados, que se han visto más influenciados por la incertidumbre geopolítica que se ha generado por el ataque de EE.UU. a Siria. Pero empecemos como siempre por el principio.
La jornada comenzaba con el cierre mixto en EE.UU. tras el cierre plano el viernes en Wall Street y la inquietud surgida por el ataque estadounidense a Siria y la respuesta de Rusia e Irán.
Las bolsas europeas cotizaban en preapertura con ligeros ascensos. Sin embargo, la apertura se saldó con ligeras caídas en el Eurostoxx 50 y algo más en el Ibex 35. Mal comportamiento del sector bancario, especialmente penalizado en escenario de incertidumbre.
Destacar en esos primeros minutos de contratación la fuerte subida de la prima de riesgo francesa, ante el ascenso en los sondeos del candidato de extrema izquierda Jean Luc Melenchon.
El primer dato macro de importancia lo conocíamos tras la primera hora de negociación: La producción industrial de Italia en el mes de febrero, con una subida del 1,0%. Dato claramente por debajo de las expectativas (+1,5%), que incrementaba la presión vendedora en la renta variable europea. Tras esa primera hora el Eurostoxx 50 perdía ya cerca del medio punto porcentual.
Poco después se publicaba el dato de confianza inversora de la Eurozona en abril que subía a 23,9 frente 21,0 esperado. Dato bien acogido por los inversores que reducían algo los descensos en los mercados de valores.
A media sesión, ante la falta de catalizadores que mantuvieran el impulso comprador, se volvían a imponer con claridad la toma de beneficios, y las bolsas del viejo continente descendían en promedio cerca del medio punto porcentual. Pocos movimientos en la preapertura de Wall Street, que luego se confirmaría una vez con los mercados abiertos.
En EE.UU. no se publicaba ningún dato macro de especial relevancia. La preapertura de Wall Street fue prácticamente plana, aunque poco después la presión compradora se iba incrementando, y los ascensos superaban las tres décimas porcentuales. Eso provocaba una ligera disminución en las caídas de la renta variable europea.
Poco más que señalar en una jornada claramente de transición, con los inversores más a la espera de las vacaciones de Semana Santa que de plantearse operaciones de compra de entidad.

capitalbolsa