https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Cómo funciona Global Entry, el sistema que permitirá ingresar más rápido a EE.UU.

El programa Global Entry al que ingresará la Argentina -tal como se anunciará oficialmente mañana en el marco de la reunión que mantendrán en Washington los presidentes Maurico Macri y Donald Trump-,  es un servicio de aduanas estadounidense y de protección fronteriza que permite a los viajeros extranjeros preaprobados y de bajo riesgo recibir una autorización acelerada para entrar a los Estados Unidos.
Aún con este sistema, seguirá siendo necesaria la visa para ingresar a los Estados Unidos. Y el viajero debe cumplir también otros requisitos para ser incorporado como preaprobado en el Global Entry y someterse a una verificación mediante una exhaustiva entrevista personal por parte de representantes de ese programa.
Para poder usar el programa, el viajero no debe tener antecedentes penales ni procesos en marcha, no puede haber violado leyes aduaneras o regulaciones agrícolas en ningún lugar del mundo ni estar bajo investigación de una agencia federal en los Estados Unidos.
Cumplidos esos requerimientos, los turistas o viajeros por negocios podrán ingresar a los Estados Unidos a través de puestos electrónicos que leen pasaportes sin necesidad de interactuar con oficiales de inmigración, hacer la fila de migraciones ni llenar a mano los formularios de migraciones y de aduana.
Para ser usuario del programa, debe abrirse una cuenta en la página web del Global Online Enrollment System (GOES), completar el formulario de postulación y abonar 100 dólares.
Aceptada la petición, es necesario realizar una entrevista en uno de los centros mundiales de Global Entry, donde debe presentarse el pasaporte y una tarjeta de identificación que puede ser el DNI o una licencia de conducir.
Según pudo confirmar El Cronista, luego la inscripción por Internet se abrirá también la posibilidad de que las entrevistas personales, más allá de poder efectuarse en los aeropuertos de ingreso a Estados Unidos, se realicen en las instalaciones de la Cámara de Comercio Estadounidense (Amcham) en Argentina entre el 30 de mayo y el 6 de junio, con posibilidades de extensión de ese periodo. Para eso, viajarán a la Argentina funcionarios de inmigración estadounidenses; la sede de Amcham funcionaría en ese periodo como "Mobile Enroilment Center".


cronista