Pocos movimientos al cierre de las bolsas europeas, en una jornada de escasas referencias macroeconómicas, y en que los inversores han preferido mantenerse al margen a la espera de las importantes sesiones a las que se enfrentan en los próximos días.
El día comenzaba con subidas generalizadas en los mercados asiáticos tras los buenos datos de empleo en EE.UU. y las operaciones de liquidez anunciadas por el Banco Popular de China.
Los mercados de valores europeos abrían prácticamente sin cambios y con un bajo volumen de negociación. Las importantes referencias a las que se enfrentarán los inversores en los próximos días incrementaba el nivel de cautela. Hemos hablado extensamente durante la sesión de estas referencias, ahora únicamente las enumeraremos por orden cronológico:
- Inicio mañana de la reunión del FOMC que finalizará el miércoles y la que probablemente la Fed decidirá subir los tipos de interés en EE.UU. en 25 puntos básicos.
- Miércoles 15 elecciones generales en Holanda. Incertidumbre sobre la fortaleza del partido anti-europeísta de Geert Wilders.
- Miércoles 15 el gobierno británico podría activar el artículo 50 del Tratado de Lisboa, con lo que se iniciará el proceso de separación con la UE.
- Miércoles 15 se produce el vencimiento de la suspensión del límite de endeudamiento de Estados Unidos, que estaba activo desde finales del año 2015. A partir del miércoles, EE.UU. tendrá un techo de gasto de unos 20.000 millones de dólares.
- Jueves 16 reunión de los bancos centrales de Japón y del Reino Unido. Aunque no se esperan medidas de política monetaria, será interesante analizar los comunicados de ambas entidades.
- Jueves 16 primer presupuesto de Donald Trump. Es muy esperado por el mercado.
Estas citas se unen a los importantes datos macroeconómicos que conoceremos como: El IPC de Alemania u la zona euro de febrero, el ZEW de confianza inversora de la zona euro, la producción industrial de la zona euro de enero, los datos de precios al consumo y a la producción en EE.UU., las ventas minoristas en EE.UU., entre otros.
Es por tanto fácil de entender que en una sesión sin apenas referencias, los inversores hayan preferido mantener una actitud de esperar y ver, y la sesión no haya tenido especial relevancia. Es por tanto momento idóneo para establecer un escenario de mercado para el medio plazo. Utilizaremos para ello las perspectivas de Renta 4 Banco que señalan a este respecto:
Aunque macro, resultados y movimientos corporativos son apoyos importantes para la renta variable, también consideramos que se están obviando ciertos riesgos (posible retraso y dilución de los estímulos de Trump, elecciones en Europa, falta de consenso en el seno del BCE por presión de Alemania ante el repunte de la inflación, etc...) que justificarían que el mercado corrigiese parte de las recientes subidas. Asimismo, entendemos que llegará un momento en que las bolsas dejen de dar el beneficio de la duda a Trump si se alarga la falta de concreción de sus medidas de estímulo.
Por tanto, reiteramos que sería prudente tener liquidez para aprovechar puntos de entrada más atractivos, sobre todo teniendo en cuenta las múltiples citas que tendremos esta semana.
Aun contando con una posible toma de beneficios que sería sana en el corto plazo, reiteramos nuestra idea de sobreponderar a medio plazo Renta Variable, sobre todo europea (recuperación macro y de beneficios empresariales, valoraciones relativas vs Renta Fija) pero recordando la necesidad de:
1) elegir bien los puntos de entrada (“timing”) siendo conscientes de que 2017 será un año de elevada volatilidad y
2) ser muy selectivos por valores
capitalbolsa