En agosto, la Universidad de San Andrés realizará capacitación
destinada a CEO y CxO con una semana de cursada en Barcelona.
Geopolítica, tecnología y las nuevas generaciones entre las
variables que se analizan en el Senior Management Program
El contexto geopolítico actual y la posición de la Argentina en
particular presenta desafíos y oportunidades para el crecimiento de
los negocios. Internamente, los desarrollos tecnológicos y la
convivencia de diferentes generaciones en puestos de decisión,
plantean un mapa en el cual el crecimiento sustentable se hace
presente. Para lograr comprender y manejar todas estas situaciones,
el CEO debe estar preparado y saber seleccionar al mejor equipo de
management.
Considerando estas variables ineludibles, el Centro de Educación
Empresaria (CEE) de la Universidad de San Andrés (UdeSA) acompaña a
altos directivos del sector privado y público, proponiendo una
opción de formación ejecutiva superadora para el desarrollo y
fortalecimiento de las herramientas y habilidades indispensables para
liderar organizaciones en tiempos actuales: el Senior Management
Program – SMP.
El SMP comenzará en agosto y se estructura en quince jornadas que se
dictan los días viernes en el Campus de UdeSA en Victoria. Desde el
inicio los ejecutivos realizarán un seminario intensivo de
integración del grupo focalizado en temas de estrategia,
competitividad y construcción de escenarios. Posteriormente se
desarrollará una semana intensiva de cinco jornadas en
Barcelona, ESADE Business School; ubicada según el Ranking
Financial Times Executive Education 2016 entre las 10 mejores del
mundo.
Los principales ejes temáticos sobre los cuales se trabajará
durante la cursada son la evaluación y comprensión del contexto
geopolítico y económico y la relación de la Argentina con los
principales actores que influyen en su desarrollo. La proyección de
escenarios y construcción de una visión estratégica integral para
la organización y para sí mismos. Las dinámicas de innovación
para la gestión del cambio, de las personas y del crecimiento. El
liderazgo y competencias personales necesarias para llevar a la
práctica esa visión. Y los valores que inspiran la gestión ética
del gobierno corporativo para la sustentabilidad, entre otros.
Al finalizar la cursada, los alumnos acceden a una red de consulta
permanente integrada por pares que han pasado por la misma
capacitación y enriquecen el conocimiento adquirido por medio de la
propia experiencia.