Fueron lanzados hace apenas nueve meses y desde ese entonces no han parado de crecer.
Los plazos fijos que ajustan por UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) ya mueven algo más de $400 millones. Es decir, diez veces más que en sus inicios, en abril del año pasado.
Los plazos fijos que ajustan por UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) ya mueven algo más de $400 millones. Es decir, diez veces más que en sus inicios, en abril del año pasado.
El crecimiento se explica principalmente por la mayor participación de aquellos ahorristas que buscan proteger su capital. También por el aporte de Anses, que ha colocado en bancos cerca de $100 millones para que estos cuenten con mayor margen de maniobra para otorgar préstamos.
La siguiente infografía ayuda a entender qué son los Plazos Fijos que ajustan por UVA:
Desde que asumió, el gobierno de Macri quiso darle un fuerte impulso a esta modalidad de ahorro. En particular, por tres razones:
- Para desincentivar al dólar como mecanismo de atesoramiento
- Para ofrecerle a los ahorristas una alternativa de resguardo en pesos ante la alta inflación
- Para mejorar el fondeo de los bancos, ya que cerca del 80% de los depósitos están armados a menos de 90 días.
Uno de los primeros en salir al ruedo fue el Galicia, al que luego se le sumaron el Macro, Santander y el Provincia.
En cifras:
- El Galicia captó unos 2.500 plazos fijos en UVA
- El Provincia, cerca de 1.200 depósitos ajustables
- El Macro, un total de 1.000 colocaciones
- El Hipotecario, unos 300 plazos fijos
En el caso de los depósitos en UVA, los ahorristas han dispuesto entre $35.000 y $45.000, según la entidad
Este avance se dio en paralelo al empuje de los créditos hipotecarios que tienen un tipo de ajuste similar. Claro que en este caso el ranking presenta marcadas diferencias:
- El Nación es líder: 7.000 créditos (aprobados y pre aprobados)
- El Ciudad ya entregó cerca de 550 hipotecarios
- El Provincia, unos 200 créditos para la vivienda
- El Hipotecario, cerca de 170 préstamos
- El Galicia, unos 100 hipotecarios
- El Macro, algo más de 60 solicitudes
Para los hipotecarios ajustables, los montos promedian $1 millón (u$s60.000) por carpeta aprobada.
"Para los ahorristas ha sido clave un tema: que el INDEC haya vuelto a ser creíble, ya que esto animó a más cantidad a volcarse a este tipo de colocaciones", expresa el director de un banco de capitales españoles.
Añade que los plazos fijos que ajustan por UVA "vienen creciendo a muy buen ritmo y que el gran salto se registró a partir de agosto, producto del aumento del IPC".
Al que madruga...Sin duda que los más favorecidos han sido aquellos inversores que depositaron su capital a los pocos meses de su lanzamiento.
Todos ellos pudieron capitalizar el fuerte incremento de los precios, que tuvo su punto máximo en julio, cuando el ajuste llegó a ser del 3,6% mensual.
Ya en el segundo semestre la mejora comenzó a descender en forma sistemática, de forma tal que en varios meses se ubicó por debajo de las tasas de interés, que también transitaron recorrido bajista.
- Para desincentivar al dólar como mecanismo de atesoramiento
- Para ofrecerle a los ahorristas una alternativa de resguardo en pesos ante la alta inflación
- Para mejorar el fondeo de los bancos, ya que cerca del 80% de los depósitos están armados a menos de 90 días.
Uno de los primeros en salir al ruedo fue el Galicia, al que luego se le sumaron el Macro, Santander y el Provincia.
En cifras:
- El Galicia captó unos 2.500 plazos fijos en UVA
- El Provincia, cerca de 1.200 depósitos ajustables
- El Macro, un total de 1.000 colocaciones
- El Hipotecario, unos 300 plazos fijos
En el caso de los depósitos en UVA, los ahorristas han dispuesto entre $35.000 y $45.000, según la entidad
Este avance se dio en paralelo al empuje de los créditos hipotecarios que tienen un tipo de ajuste similar. Claro que en este caso el ranking presenta marcadas diferencias:
- El Nación es líder: 7.000 créditos (aprobados y pre aprobados)
- El Ciudad ya entregó cerca de 550 hipotecarios
- El Provincia, unos 200 créditos para la vivienda
- El Hipotecario, cerca de 170 préstamos
- El Galicia, unos 100 hipotecarios
- El Macro, algo más de 60 solicitudes
Para los hipotecarios ajustables, los montos promedian $1 millón (u$s60.000) por carpeta aprobada.
"Para los ahorristas ha sido clave un tema: que el INDEC haya vuelto a ser creíble, ya que esto animó a más cantidad a volcarse a este tipo de colocaciones", expresa el director de un banco de capitales españoles.
Añade que los plazos fijos que ajustan por UVA "vienen creciendo a muy buen ritmo y que el gran salto se registró a partir de agosto, producto del aumento del IPC".
Al que madruga...Sin duda que los más favorecidos han sido aquellos inversores que depositaron su capital a los pocos meses de su lanzamiento.
Todos ellos pudieron capitalizar el fuerte incremento de los precios, que tuvo su punto máximo en julio, cuando el ajuste llegó a ser del 3,6% mensual.
Ya en el segundo semestre la mejora comenzó a descender en forma sistemática, de forma tal que en varios meses se ubicó por debajo de las tasas de interés, que también transitaron recorrido bajista.
En el comparativo con otras alternativas clásicas de inversión, los plazos fijos en UVA muestran rendimientos que varían según la fecha. Es decir, si fueron constituidos (ver cuadro):
- Entre abril y julio (y renovados): rindieron más que los depósitos tradicionales. Superaron con creces al dólar llegando incluso a duplicar su alza
- En abril 2016 (y renovados): acumulan al día de hoy una ganancia del 23%. Superaron en 4 puntos al plazo fijo tradicional y en 10 puntos al dólar, desde ese entonces a la fecha.
- En julio 2016: casi empatan con el depósito clásico pero lograron duplicar la tasa de devaluación.
- En agosto 2016: pasaron a perder contra el plazo fijo común (8,7%, contra 5,6%) pero se mantienen dos décimas arriba del alza del tipo de cambio.
¿Qué puede esperarse en 2017?Frente a las otras opciones típicas de los ahorristas conservadores, los plazos fijos UVA se vuelven una alternativa interesante.
En el caso del billete verde, porque se esperan meses de relativa quietud cambiaria, por ser un año electoral y, además, por la mayor oferta producto del combo "blanqueo -emisión de deuda-entrada de sojadólares".
Por el lado de los plazos fijos tradicionales, todo indica que se verán afectados por la baja de la tasa de interés, siguiendo la tendencia iniciada en los últimos meses.
En este sentido, las estimaciones de unas 50 consultoras locales e internacionales plasmadas en el REM (Relevamiento de Expectativas de Mercado) dan cuenta de una inflación del orden del 21%.
Esperan además un alza del 17% para el billete verde y de un punto más (18%) para la tasa efectiva de los plazos fijos.
Esto hace que muchos analistas vean con buenos ojos los depósitos en UVA no sólo para conservar el poder adquisitivo sino también para mejorar sus patrimonios en dólares.
Para Gustavo Neffa, director de la firma Research for Traders, los pesos seguirán siendo una buena opción este año. Considera que la política de tasas del Banco Central "jugará a favor de los activos en moneda local y no del dólar".
- En abril 2016 (y renovados): acumulan al día de hoy una ganancia del 23%. Superaron en 4 puntos al plazo fijo tradicional y en 10 puntos al dólar, desde ese entonces a la fecha.
- En julio 2016: casi empatan con el depósito clásico pero lograron duplicar la tasa de devaluación.
- En agosto 2016: pasaron a perder contra el plazo fijo común (8,7%, contra 5,6%) pero se mantienen dos décimas arriba del alza del tipo de cambio.
¿Qué puede esperarse en 2017?Frente a las otras opciones típicas de los ahorristas conservadores, los plazos fijos UVA se vuelven una alternativa interesante.
En el caso del billete verde, porque se esperan meses de relativa quietud cambiaria, por ser un año electoral y, además, por la mayor oferta producto del combo "blanqueo -emisión de deuda-entrada de sojadólares".
Por el lado de los plazos fijos tradicionales, todo indica que se verán afectados por la baja de la tasa de interés, siguiendo la tendencia iniciada en los últimos meses.
En este sentido, las estimaciones de unas 50 consultoras locales e internacionales plasmadas en el REM (Relevamiento de Expectativas de Mercado) dan cuenta de una inflación del orden del 21%.
Esperan además un alza del 17% para el billete verde y de un punto más (18%) para la tasa efectiva de los plazos fijos.
Esto hace que muchos analistas vean con buenos ojos los depósitos en UVA no sólo para conservar el poder adquisitivo sino también para mejorar sus patrimonios en dólares.
Para Gustavo Neffa, director de la firma Research for Traders, los pesos seguirán siendo una buena opción este año. Considera que la política de tasas del Banco Central "jugará a favor de los activos en moneda local y no del dólar".
La gran ventaja de los plazos fijos en UVA es que, pase lo que pase, le permitirán a los ahorristas quedar a resguardo de la suba de precios.
Desde el punto de vista operativo, no necesitan abrir una cuenta especial, como en el caso de las Lebac, ni tampoco pagar comisiones de ningún tipo.
A eso se suma el atractivo que muchos de ellos ven en no tener que apersonarse a una sucursal bancaria, ya que pueden constituirlos vía web.
Claro que todo tiene un precio. En este caso, el de tener que mantener inmovilizado el capital durante 180 días.
Este punto no es menor si se tiene presente que el grueso de los plazos fijos son a menos de tres meses, .
El UVA y el metro cuadradoPara establecer el índice UVA, los funcionarios tomaron en cuenta el costo de construcción.
En otras palabras, 1.000 UVA equivalen al costo promedio de 1 metro cuadrado. ¿Qué zona se toman en cuenta para ese promedio? Capital y las ciudades de Córdoba, Rosario, Salta Paraná y Santa Fe.
¿Por quépara se toma el IPC determinar el índice UVA? Por la alta correlación entre el avance de los precios minoristas y, precisamente, el costo de construcción.
Desde el punto de vista operativo, no necesitan abrir una cuenta especial, como en el caso de las Lebac, ni tampoco pagar comisiones de ningún tipo.
A eso se suma el atractivo que muchos de ellos ven en no tener que apersonarse a una sucursal bancaria, ya que pueden constituirlos vía web.
Claro que todo tiene un precio. En este caso, el de tener que mantener inmovilizado el capital durante 180 días.
Este punto no es menor si se tiene presente que el grueso de los plazos fijos son a menos de tres meses, .
El UVA y el metro cuadradoPara establecer el índice UVA, los funcionarios tomaron en cuenta el costo de construcción.
En otras palabras, 1.000 UVA equivalen al costo promedio de 1 metro cuadrado. ¿Qué zona se toman en cuenta para ese promedio? Capital y las ciudades de Córdoba, Rosario, Salta Paraná y Santa Fe.
¿Por quépara se toma el IPC determinar el índice UVA? Por la alta correlación entre el avance de los precios minoristas y, precisamente, el costo de construcción.
De ahí que el cálculo diario se realice en base al CER, que no es otra cosa que expresar la variación del IPC en forma diaria, a partir de un dato mensual.
Cuando el Banco Central lanzó esta opción al mercado, tuvo en cuenta que durante mucho tiempo los depósitos ajustados por inflación fueron un instrumento de gran utilidad para la captación de ahorros del público.
Tal es así que en algún momento, antes de que el INDEC dejara de ser creíble, los plazos fijos denominados en CER llegaron a representar casi el 20% del total de las colocaciones en pesos.
El interés de los bancosPara los bancos interesados en incrementar su cartera de créditos, en especial las líneas hipotecarias, la captación de los depósitos en UVA es clave.
Es que les permite generar una masa crítica para enfrentar una demanda que tiene un gran potencial de crecimiento. Basta con repasar las últimas cifras publicadas por el Banco Central, según las cuales este tipo de préstamos tomó mayor velocidad en los últimos meses.
En efecto, sobre fines del año pasado, las entidades bancarias ya habían colocado casi $2.100 millones para a financiar la compra de viviendas y, de ese total, $800 millones fueron adjudicados en diciembre.
Si se tiene en cuenta que los montos depositados bajo la forma de plazos fijos en UVA rondan los $400 millones, surge un claro descalce entre lo colocado y lo tomado ($1.700 millones) que en parte es cubierto por la Anses. El resto lo conforman los propios bancos, de ahí la necesidad de ampliar la base de captación.
En cuanto a la brecha real o "spread" entre la tasa que se cobra por los créditos (6%) y la que se paga por los depósitos (0,5%), resulta inferior a la que rige para el resto de las líneas, tanto activas como pasivas.
Es precisamente ese interés más bajo la que permite aumentar la capacidad prestable, ya que los requerimientos de ingresos familiares para hacer frente a las cuotas son más bajos que para un crédito común.
Así por ejemplo, el Banco Central calculó que para acceder a un crédito UVA por $1 millón son necesarios ingresos familiares cercanos a los $26.000.
En tanto, para un crédito tradicional se requiere que los mismos se eleven hasta casi los $69.000.
De ahí que mes a mes los montos colocados suban de manera exponencial. Para ello, se necesita ampliar la base de depósitos.
Cuando el Banco Central lanzó esta opción al mercado, tuvo en cuenta que durante mucho tiempo los depósitos ajustados por inflación fueron un instrumento de gran utilidad para la captación de ahorros del público.
Tal es así que en algún momento, antes de que el INDEC dejara de ser creíble, los plazos fijos denominados en CER llegaron a representar casi el 20% del total de las colocaciones en pesos.
El interés de los bancosPara los bancos interesados en incrementar su cartera de créditos, en especial las líneas hipotecarias, la captación de los depósitos en UVA es clave.
Es que les permite generar una masa crítica para enfrentar una demanda que tiene un gran potencial de crecimiento. Basta con repasar las últimas cifras publicadas por el Banco Central, según las cuales este tipo de préstamos tomó mayor velocidad en los últimos meses.
En efecto, sobre fines del año pasado, las entidades bancarias ya habían colocado casi $2.100 millones para a financiar la compra de viviendas y, de ese total, $800 millones fueron adjudicados en diciembre.
Si se tiene en cuenta que los montos depositados bajo la forma de plazos fijos en UVA rondan los $400 millones, surge un claro descalce entre lo colocado y lo tomado ($1.700 millones) que en parte es cubierto por la Anses. El resto lo conforman los propios bancos, de ahí la necesidad de ampliar la base de captación.
En cuanto a la brecha real o "spread" entre la tasa que se cobra por los créditos (6%) y la que se paga por los depósitos (0,5%), resulta inferior a la que rige para el resto de las líneas, tanto activas como pasivas.
Es precisamente ese interés más bajo la que permite aumentar la capacidad prestable, ya que los requerimientos de ingresos familiares para hacer frente a las cuotas son más bajos que para un crédito común.
Así por ejemplo, el Banco Central calculó que para acceder a un crédito UVA por $1 millón son necesarios ingresos familiares cercanos a los $26.000.
En tanto, para un crédito tradicional se requiere que los mismos se eleven hasta casi los $69.000.
De ahí que mes a mes los montos colocados suban de manera exponencial. Para ello, se necesita ampliar la base de depósitos.
iprofesional