Investigación electoral, herramientas geodemográficas, programación estadística en R, Sistemas de Información Geográfica, software estadístico en la investigación social
La Universidad Nacional de Tres de Febrero, a través de la Maestría en Generación y Análisis de Información Estadística, presenta la oferta de los cursos de verano 2017 en Estadística aplicada: Investigación electoral aplicada; Herramientas geodemográficas para el estudio de unidades espaciales pequeñas: Potencialidades de la cartografía y los datos censales; Fundamentos de la programación estadística y Data Mining en R. Estadística descriptiva, modelos de regresión y árboles de decisión; Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (GIS); y Aplicación de software estadístico a la investigación social. Los cursos son arancelados, con una duración de 5 y 6 clases, y se dictarán en la Sede de Posgrados de la UNTREF, Viamonte y San Martín, CABA. Las inscripciones comienzan el 6 de febrero. Para informes:maestriaestadistica@untref. edu.ar
Investigación electoral aplicada: A cargo del docente Lucas Klobovs. Comienza el 14 de febrero, de 18:30 a 21:00 horas. El curso presenta algunas herramientas utilizadas en la investigación electoral a la hora de diseñar, ejecutar y desarrollar una campaña electoral. El objetivo central es que los alumnos puedan comprender e identificar la forma de recolectar información clave para definir la estrategia de campaña de un candidato. (5 clases).
Herramientas geodemográficas para el estudio de unidades espaciales pequeñas: Potencialidades de la cartografía y los datos censales: Con las docentes Mariana Marcos y Gabriela Mera. Inicia el 16 de febrero, de 18:00 a 21:00 horas. El objetivo es brindar herramientas para la localización en el territorio de áreas espaciales pequeñas en imágenes satelitales de Google Earth, su reconstrucción a partir de la cartografía censal y su caracterización sociodemográfica en base a datos censales. (5 clases).
Fundamentos de la programación estadística y Data Mining en R. Estadística descriptiva, modelos de regresión y árboles de decisión: A cargo de Germán Rosati. Inicia el 1 de marzo, de 18:00 a 22:00 horas. Se propone realizar una introducción a algunos conceptos fundamentales de la programación estadística en R, con énfasis en la implementación de análisis estadísticos básicos (descriptivos y regresiones) en R. A su vez, se presentarán elementos teóricos de la minería de datos/aprendizaje automático (balance sesgo-variancia, overfitting, etc.) y se revisarán algunos algoritmos para la estimación de árboles (ID4, C4.5, CART y random forest). (5 clases).
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (GIS): Con el docente Adrián Iulita. Comienza el 20 de febrero, en el horario de 9:30 a 12:30 horas. Pretende introducir al alumno en los fundamentos de los Sistemas de Información Geográfica (SIG’s, o GIS, según sus siglas en inglés), así como en las problemáticas y potencialidades en su relación con el campo de la estadística; desarrollar habilidades básicas para la elaboración e interpretación de cartografía básica y temática mediante el uso de distintos software (ArcGis, GvSig, Google Maps, Google Earth); familiarizar al alumno con los temas y conceptos sobre los cuales se basan los SIG’s, e identificar las etapas del proceso de producción de la información geográfica y las distintas teorías y metodologías intervinientes. (6 clases).
Aplicación de software estadístico a la investigación social: A cargo de Miguel Oliva. Comienza el 6 de marzo, de 14:30 a 17:30 horas. Se busca que los alumnos conozcan el uso práctico y la lógica de las herramientas informáticas y se capaciten en la creación y manejo de bases de datos, y en la aplicación de procedimientos estadísticos mediante el paquete informático SPSS. (6 clases).