Pocos movimientos hoy en las bolsas europeas en una jornada sin referencias
- El petróleo registra fuerzas alzas por el acuerdo de los miembros no OPEP
- La banca italiana acudirá al mercado para refinanciarse
- Los inversores a la espera de la reunión de la Fed del miércoles
Cierre prácticamente plano en las bolsas europeas, en una sesión que da inicio a una semana protagonizada por la reunión del Banco de Inglaterra y sobre todo de la Reserva Federal de EE.UU. En el lado de las materias primas vemos fuertes alzas del precio del petróleo tras el acuerdo de diferentes productores no OPEP liderados por Rusia, de sumarse a los recortes de actividad del organismo. El brent cotiza con alzas superiores al cuatro por ciento.
Aprovecharemos que la escasez macro y microeconómica de la jornada, para repasar los factores más importantes a los que nos enfrentaremos las próximas sesiones. Veamos punto por punto:
- Reunión de la Reserva Federal: Probablemente el miércoles la Fed suba sus tipos de interés en 25 pbs en lo que sería la segunda subida en 10 años, -el mercado lo descuenta con un 100% de probabilidad. Lo importante vendrá en el comunicado posterior a esa subida de tipos y en el tono que empleará para referirse a la evolución económica del país. La incertidumbre se sitúa ahora en el ritmo de nuevas subidas de tipos en 2017. También será interesante saber la opinión de la Fed sobre las políticas fiscales anunciadas por Trump.
El miércoles la Fed suba sus tipos de interés en 25 pbs.
- Reunión del Banco de Inglaterra: No habrá cambios ni de tipos ni de política monetaria. Pocas sorpresas habrá a este respecto.
- Evolución de la recapitalización de Monte dei Paschi y Unicredit: Parece que la intención de ambas entidades es acudir al mercado para captar fondos. Para el éxito de dicha operación será fundamental la estabilidad política en Italia. Es probable que el ministro de exteriores, Paolo Gentiloni, forme un nuevo gobierno con los apoyos necesarios con lo que la crisis política en el país, por ahora, quedaría bajo control. En ese escenario será más fácil para las entidades financieras italianas conseguir el capital suficiente para equilibrar sus balances. En caso de no ser capaces tendrán que ser rescatadas por el Estado.
- Evolución del precio del petróleo: Hoy como hemos señalado anteriormente el crudo ha subido con fuerza por el acuerdo de los productores no OPEP para recortar su extracción en más de medio millón de barriles día. El objetivo esperado por los productores es un brent por encima de los 60 dólares. Algunos informes hablan de un brent en 70 dólares.
Será interesante comprobar los datos de actividad de los “frackers” estadounidenses en los próximos días, que probablemente suba tras el aumento del precio del barril. Por otro lado, aunque esto a más largo plazo, también habrá que vigilar con atención así la reducción de producción acordada es respetada por los miembros de la OPEP y fuera de la OPEP.
- Respecto a datos macroeconómicos los más relevantes serán los PMIs preliminares de diciembre en EE.UU. y la Eurozona, así como los datos de actividad y de ventas minoristas de China.
- Desde el punto de vista técnico tomemos el escenario planteado por los analistas de M&G Valores pues se acerca mucho al nuestro:
Los principales índices europeos han roto finalmente los niveles de resistencia.
Desde un punto de vista técnico lo más relevante es que los principales índices europeos han roto finalmente los niveles de resistencia que les han frenado durante todo el año 2016. De esta forma se confirma definitivamente el final de la fase correctiva que se desarrolló desde abril de 2015 hasta julio de 2016. Los índices europeos se unen así a los norteamericanos a un nuevo proceso alcista que debería prolongarse durante los próximos meses (12-18 meses?) más allá de las correcciones intermedias que pueda haber en el camino.
A corto plazo la subida de los índices americanos desde las elecciones está dando lugar a unas condiciones de sobrecompra bastante acusadas. En este sentido creemos que el mes de enero sería propicio para la formación de un techo de corto plazo que dejara paso a una fase correctiva de varias semanas de duración. Hasta enero tenemos a favor el factor estacional clásico de fin de año así como el patrón presidencial que registra un fuerte sesgo alcista desde el día de las elecciones hasta la toma de posesión del presidente electo que será el 20 de enero. A corto plazo, por tanto, seguimos esperando avances adicionales de los índices pero trataríamos de detectar un posible techo durante el mes de enero.
El Ibex es de los índices que todavía no ha logrado superar su niveles de resistencia clave en la zona del 9.300 aprox. Obviamente esperamos que lo haga en algún momento en las próximas semanas pero a corto plazo plantea la posibilidad de que siga atascado en esa zona durante algunas semanas más. La debilidad de los sectores defensivos es ahora la principal causa de que el Ibex esté algo retrasado en su rebote ya que estos valores tienen un peso relativamente elevado en nuestro índice. De momento la subida del mercado sigue liderada por financieros y cíclicos. El Ibex tiene un alto peso de bancos pero pocos valores cíclicos centrados en la exportación que se benefician de la caída del euro y que son los que están empujando a índices como el Dax alemán.