Donald Trump hizo del discurso antimigratorio un filón electoral en la campaña. Pero ahora ya como presidente electo de Estados Unidos, se observa que la deportación de migrantes es un proyecto probable que amenaza por duplicar el número de salidas forzadas que hizo Barack Obama, aunque por ahora nadie sabe cómo ni cuándo se concretará.
Pero lo que ya se puede observar es que el camino no le será sencillo pues la oposición ya comenzó a expresarse en su país. Entre ellos se encuentran los alcaldes que defienden el tema migratorio en ciudades “santuario”, como se les conoce, en donde existen ciertas políticas proteccionistas de los inmigrantes.
Tal cual, las autoridades de Nueva York, Chicago, Seattle, Los Angeles, Filadelfia, Providence, ya advirtieron que no suspenderán este tipo de políticas a pesar de la abierta postura de su presidente electo de retirarles fondos.
Sin duda vendrán tiempos de confrontación, pues esta es la primera señal de que se le dará batalla a Trump en este tema. En el entorno del republicano ya dejaron trascender que responderán a esta resistencia con represalias financieras y desde el Departamento de Justicia, que podría ejercer medidas en caso de que un servidor público no comparta información sobre algún indocumentado con autoridades federales.
Sin embargo, la especialista del Instituto Mora, Leticia Calderón Chelius, explicó a LPO que estas ciudades tienen cobertura legal para los inmigrantes y ante una disputa con el gobierno federal se abriría seguramente una batalla legal que tarde o temprano terminaría en la Corte. “Eso puede llevar mucho tiempo”, explicó Calderón Chelius.
La analista también apuntó que la resistencia incluso podría desbordar el marco legal, como insinúan las marchas contra Trump: “Es probable que se vean actos de resistencia de la sociedad civil para proteger a los migrantes”, apuntó.
En esa línea señaló que la izquierda progresista avanzó mucho en Estados Unidos en la última elección con la irrupción de Bernie Sanders en las primarias demócratas. De hecho, el éxito del senador entre los milennials quedó claro en las manifestaciones de estudiantes que están proponiendo convertir a las universidades en santuarios para inmigrantes.

Estudiantes de La Florida proponen hacer de las universidades "santuarios" para los inmigrantes.
Otro punto que debe considerarse, apuntó la especialista, es que en dos años en Estados Unidos se llevarán a cabo elecciones intermedias. “Los congresistas verán escenarios futuros por lo que no les conviene confrontar sus votantes”, agregó.
Migraciones internas
A pesar de estos factores a contra corriente de los deseos de Trump, Calderón Chelius explicó que las iniciativas del presidente republicano aún cuando se empantanen en discusiones legales y políticas, tendrán un impacto real sobre los inmigrantes. "Podrían generar desplazamientos internos", advirtió.
Por un lado, hay altas probabilidades de que algunos busquen como opción para vivir a Canadá, sobre todo ahora que el gobierno progresista de ese país ha anunciado que volverá a eliminar la visa para los mexicanos, aunque todavía no explicitó los requisitos para ingresar.
Otra posibilidad es que se desplacen a estados o ciudades con un perfil más demócrata, como históricamente lo ha sido California, Oregón, o Washington.
Por otro lado, la especialista señaló que en los ocho años de Obama -donde las deportaciones alcanzaron el medio millón de inmigrantes por año-, permitió a México ir desarrollando medidas para enfrentar el retorno migratorio forzado.
“Tenemos ya la experiencia y se puede asumir el tema con mucha responsabilidad”, señaló, pero advirtió que las recientes medidas anunciadas por el Gobierno "son un curita a la herida, son medidas paliativas".
En ese sentido señaló que es urgente documentar a las personas pues eso va a facilitar su retorno, tramitar credenciales del Instituto Nacional Eelectoral, así como aceptar la matrícula consular.
Copyright La Politica Online SA