https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Hilda Weissmann reflexiona sobre “una ética ambiental” “Para lograr una escuela sustentable es preciso instalar una nueva mentalidad”


 
La educadora afirma que “en una escuela sustentable, la comunidad educativa participa de manera voluntaria”. La educación, una vía para crear cultura de sustentabilidad.
 
 
 
“Para lograr una escuela sustentable, es preciso instalar una nueva mentalidad -además de una nueva tecnología- un cambio de actitudes, modificar la escala de valores”, afirma la educadora argentina Hilda Weissmann, que desarrolló en Barcelona, por pedido del Ayuntamiento, la Agenda Escolar 21.

Es necesario “desarrollar una ética ambiental, una ética que actúe como reguladora de nuestras actuaciones ambientales”, dice la socia honoraria de OMEP Argentina, la organización social local dedicada a Primera Infancia.

“En una escuela sustentable la comunidad educativa participa de manera voluntaria, en un proceso de cambio que se inicia en la detección de un problema real del propio entorno, intentando posteriormente resolverlo.”

“Confiamos  en la educación como vía para crear cultura de sustentabilidad así como en la capacidad de generar cambios positivos en la manera de pensar, de sentir y de actuar de las personas y también en la manera de funcionar de las instituciones.”

“Comprender y transformar”

Hilda Weissmann sostiene que “la educación ambiental para la sustentabilidad es entendida como un proceso orientado a estimular la conciencia y el interés por las cuestiones socio-ambientales y su problemática global y a fortalecer la capacidad de las personas para trabajar individual y colectivamente en la solución de los problemas actuales y en la prevención de los que puedan venir”.

“No se trata de una educación para comprender y admitir sino para comprender y transformar.”

“Los problemas ambientales que se detectan en la escuela y que se trata de solucionar suelen ser los mismos que encontramos en una ciudad: la gestión de los residuos, el ruido, la necesidad de un consumo racional de los recursos como ser el agua,  la energía, los alimentos, los materiales en general. El cuidado por la biodiversidad… También aspectos como el desarrollo de actitudes y comportamientos solidarios, cooperativos…”

 “La escuela no debe ser una isla, es preciso promover cambios en el barrio, en la ciudad…. Si somos parte del problema, debemos ser parte de la solución”, finaliza la especialista.

OMEP Argentina incluye entre sus actividades y publicaciones la difusión de la idea de sustentabilidad y las buenas prácticas  socio ambientales través de la participación activa de la comunidad escolar.


Hilda Weissmann realizó estudios de Ciencias de la Educación en la Universidad de Buenos Aires y de postgrado en la Universidad de Barcelona. Fue maestra, directora de escuela y docente universitaria en la UBA, Universidad N. de Mar del Plata, Universidad N. de Luján y CAECE. En 1975 crea con otros colegas el Taller de Ciencias Eureka y más tarde el Taller de Ciencias y Computación Galileo Galilei. 

Cuando regresa la democracia, coordina en la entonces Municipalidad de Buenos Aires, el Área de Actividades Científicas. En 1992 emigra a Barcelona donde comparte su interés por la Didáctica de las Ciencias con la Educación Ambiental. 

En el año 2000 el Ayuntamiento de Barcelona le encarga el diseño y posterior dirección de la Agenda 21 Escolar. Cargo que abandona al regresar en el 2011 a la Argentina.

Actualmente se desempeña como coordinadora del Espacio Pedagógico en la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP. Es autora de libros y artículos de la especialidad.

OMEP Argentina es una organización no gubernamental cuya misión es promover la educación de los chicos hasta 8 años. Brinda capacitación, asistencia y asesoramiento a los educadores y a la comunidad respecto de la educación en los primeros años, y apoya investigaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje y desarrollo de la infancia.