https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Cuáles son los principales motivos que llevan a que los autos 0Km argentinos sean tan caros

Comprar un cero kilómetro en la Argentina ronda los u$s12.000 y sólo quedan siete ofertas del mercado local por debajo de los $200.000 -o sea, unos u$s13.600-, lo que convierte al país en el más caro de Latinoamérica.
En efecto, en México los rodados pueden adquirirse a un valor que apenas supera losu$s5.000 mientras que en Chile rondan los u$s8.000 y en Brasil se puede obtener un vehículo directamente 1de fábrica por 10.000 dólares.

El mercado argentino ofrece un auto genérico a más de u$s32.000, Ecuador lo tasa en u$s29.000 y en México esa evaluación se reduce a apenas u$s14.000, estableciendo una variación existente entre los precios promedio de Argentina y México de poco más de 115 por ciento.

El motivo de esta diferencia se puede explicar por la alta carga tributaria. Alrededor del 55% delprecio final de un auto son impuestos, un porcentaje que se repite en la industria nacional como la más costosa para fabricar un modelo de auto autóctono.

Desde Economía & Regiones, Diego Giacominni explicó que "es una industria con mano deobra intensiva que eroga una carga tributaria formal mucho más alta que en países competidores".

Por su parte, representantes de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) y de la Cámara del Comercio Automotor (CCAcoincidieron en su respuesta para entender por qué los autos cuestan tanto en el país. 

"Históricamente el automotor es un sector propicio para cobrar impuestos, porque el Estado lo considera como un lujo", argumentó Ruben Reato, secretario general de Acara, quien además señaló a las cargas sociales y la buena rentabilidad de las terminales como otros factores que incrementan el costo final de un auto. 

Por su parte, Alberto Príncipe, presidente de la CCA, ponderó a la carga tributaria comoprincipal responsable de los valores elevados, asignó culpabilidad secundaria a los insumos externos que se precisan para producir y ejemplificó con el caso Brasil. 

"En el mercado brasileño, que es nuestro socio natural, son un 50% más baratos", contrastó y explicó que algunas automotrices anuncian rebajas drásticas y bonificaciones, mientras que los usados mantienen el valor natural de los productos según la grilla del primer trimestre del año. 

Estas contradicciones de mercado igualan el valor de un usado con un modelo a estrenar, informó Infobae.com.

El gravamen que eleva el precio mientras procura defender la industria local, la rentabilidad de las automotrices, el usado más caro que el cero, los costos de producción, el auto que se fabrica en Argentina es más barato en Brasil, la inflación como variable autóctona. Los factores y el trasfondo económico nacional intentan explicar el por qué de esta tasa exorbitante.

iprofesional