La especialista en educación y actual secretaria de educación del municipio de La Matanza, Silvina Gvirtz, se refirió a los cambios implementados en la evaluación de los alumnos de escuelas primarias de la provincia, y que incluyen los aplazos. En diálogo con Gisela Marziotta por AM750 señaló porqué este cambio no es bueno, macró que no se entiende el por qué e indicó las diferencias con el sistema anterior.
Gvirtz, que fue la encargada de implementar el programa Conectar Igualdad en todo el país, refiere que el ministro de educación de la provincia comenta como un fracaso el sistema anterior sin tener ninguna investigación seria sobre el tema. Lo mismo respecto a lo que plantea como que los padres no entienden los boletines; a lo que responde que podrían mejorarlos, pero eso no invalida la aplicación de un sistema y el cambio sin haber consultado a los docentes, por ejemplo.
Luego señala que, al no hacerse a partir de algún estudio serio, parece más una medida de "mano dura" en la educación; cuando el objetivo es el aprendizaje. Y se refiere a estudios muy serios que demuestran que la repitencia no es una buena medida porque baja la autoestima de los chicos y termina produciendo un menor rendimiento en los que repiten.
Finalmente indica que el tema es cómo se generan buenos sistemas de evaluación, y compara con el implementado por el gobierno anterior que tenía en cuenta más el proceso de aprendizaje, la progresión que hacía cada chico según de donde partía. Aquí marca como una diferencia fundamental a tener en cuenta el punto de partida, la familia, los incentivos, la historia de cada chico; y a partir de ahí, como lo intentaba hacer el "boletín de trayectorias escolares".
Gvirtz, que fue la encargada de implementar el programa Conectar Igualdad en todo el país, refiere que el ministro de educación de la provincia comenta como un fracaso el sistema anterior sin tener ninguna investigación seria sobre el tema. Lo mismo respecto a lo que plantea como que los padres no entienden los boletines; a lo que responde que podrían mejorarlos, pero eso no invalida la aplicación de un sistema y el cambio sin haber consultado a los docentes, por ejemplo.
Luego señala que, al no hacerse a partir de algún estudio serio, parece más una medida de "mano dura" en la educación; cuando el objetivo es el aprendizaje. Y se refiere a estudios muy serios que demuestran que la repitencia no es una buena medida porque baja la autoestima de los chicos y termina produciendo un menor rendimiento en los que repiten.
Finalmente indica que el tema es cómo se generan buenos sistemas de evaluación, y compara con el implementado por el gobierno anterior que tenía en cuenta más el proceso de aprendizaje, la progresión que hacía cada chico según de donde partía. Aquí marca como una diferencia fundamental a tener en cuenta el punto de partida, la familia, los incentivos, la historia de cada chico; y a partir de ahí, como lo intentaba hacer el "boletín de trayectorias escolares".