https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Los inversores se enfrentarán en las próximas semanas a importantes incertidumbres Las bolsas europeas cierran con moderadas alzas

Signo mixto al cierre de las bolsas europeas, con fuertes alzas en el DAX, y menores en el CAC, y descensos en el FTSE, Mibtel e Ibex 35. El buen tono del precio del petróleo esta mañana provocaba alzas en las bolsas europeas por encima del punto porcentual. Tras la vuelta bajista de los precios del crudo la presión vendedora se incrementó y estas alzas se diluyeron.

Bajo volumen de negociación, y sensación entre los inversores de esperar y ver los importantes acontencimientos económicos y políticos que se producirán en las próximas semanas.

Queremos aprovechar la ausencia de referencias macro y microeconómicas de especial interés en esta jornada, para publicar la visión de mercados de tres importantes casas de análisis que nos ayudarán a fijar dónde se sitúan las bolsas en este momento:

Los analistas de Bankinter creen que sobre el mercado pesan diversos factores. Algunos de fondo como: las dudas sobre la solidez de la actual recuperación económica y la calidad y sostenibilidad de los resultados empresariales. Y otros factores de calendario como: Cumbre ordinaria de la OPEP, referéndum sobre el Brexit, elecciones en España, elecciones americanas.

"Hasta que no pase junio, al menos, el mercado no tomará una dirección clara. Mientras tanto tendremos bolsas de ida y vuelta, erráticas y tomando beneficios tras el más mínimo rebote continuado. Jugando con micro-ciclos."

Los analistas de MG Valores creen que: "El rebote de los índices bursátiles que se inició a mediados de febrero ha alcanzado las zonas de resistencia importantes que delimitan sus fases correctivas de los últimos meses. En este punto nos enfrentamos a una incertidumbre importante entre escenarios muy dispares para los próximos meses, desde la posibilidad de la reanudación de las tendencias alcistas de medio-largo plazo, a la recaída hacia los mínimos de febrero o más allá.

En principio estamos considerando que las bolsas han marcado un suelo importante en los mínimos de febrero que vemos poco probable que vaya a ser rotos. Por otra parte, tampoco vemos muy probable una inminente ruptura de las zonas de resistencia ante las que se han detenido los índices recientemente. Nos inclinamos más bien por que el mercado necesite todavía un período de consolidación en los próximos meses antes de poder reanudar la tendencia alcista. Este período lateral mantendría a los índices entre los máximos recientes y los mínimos de febrero, aunque idealmente sin acercarse del todo a ellos. Se trataría de reforzar el proceso de formación de un suelo antes de poder afrontar con garantías el desarrollo de una nueva fase alcista sostenida más adelante.

En el corto plazo (próximas semanas/meses) por tanto, es probable que sigamos en un entorno de mercado volátil con riesgos bajistas no desdeñables. Al fin y al cabo todavía la mayoría de índices presentan estructuras correctivas desde mediado 2015 que en el rebote de las últimas semanas no han sido superadas."

Los analistas de Renta 4 dicen: "De cara a las próximas semanas la incertidumbre política continuará siendo un factor relevante para el comportamiento de los mercados, a la espera de ver el resultado tanto del referéndum en Reino Unido sobre su salida de Europa (23 de junio) como de las elecciones en España (26 de junio), y con la carrera de los candidatos americanos a la Casablanca (elecciones en noviembre) de fondo. En cuanto a bancos centrales, el mensaje de la Fed en su reunión del 15 de junio será relevante, en un contexto donde la probabilidad de subida en junio se sitúa sólo en el 2% (10% antes del informe de empleo) y hay que irse a febrero 2017 para que dicha probabilidad se sitúe por encima del 50%.

En el medio plazo mantenemos nuestra visión positiva sobre la renta variable, en tanto en cuanto:

1) los últimos datos macroeconómicos aunque algo débiles siguen apoyando la idea de que el crecimiento económico global continúa, a pesar de que el ritmo de avance se encuentra por debajo de las tasas de crecimiento potencial. Aun así, aterrizaje suave en China y crecimiento moderado en Estados Unidos y Europa,

2) la Fed se tomará con calma las subidas de tipos (el contexto internacional y una inflación inferior a la esperado van a permitir que la subida de tipos sea mucho más lenta y gradual que la indicada por la Fed el pasado mes diciembre) y

3) el apoyo de los bancos centrales (BCE, BoJ, BoE) dispuestos a tomar más medidas en caso de que sea necesario, con el ejemplo esta semana del banco central de Australia que por sorpresa ha recortado 25 pb sus tipos de interés hasta un mínimo histórico de 1,75% ante la mayor debilidad económica y menores presiones inflacionistas respecto a lo estimado y en un intento de depreciar su divisa."