Las bolsas europeas se estabilizaron en una sesión volátil siendo las subidas en las empresas mineras las que compensaron la debilidad de los bancos italianos. Las ganancias del precio del petróleo ante las esperanzas de un acuerdo en la próxima reunión de Doha apoyaron las compras en la renta variable.
Sin embargo, la cautela se mantiene en una semana dominada por la presentación de resultados empresariales del primer trimestre que nos darán otra visión sobre el estado de los mercados mundiales y el crecimiento.
El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 recupera un 0,60 por ciento y el Euro Stoxx 50 un 0,59 por ciento a 2.941,36. El Ibex 35 asciende un 0,57 por ciento a 8.546,3.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó su último informe de Perspectivas de la Economía Mundial, y rebajó de nuevo su previsión de crecimiento mundial.
El FMI recortó su pronóstico de crecimiento mundial por cuarta vez en el último año, citando la desaceleración de China, los precios persistentemente bajos del petróleo y la debilidad crónica de las economías avanzadas.
El Fondo, cuyas reuniones de primavera junto con el Banco Mundial se llevarán a cabo en Washington esta semana, prevé que la economía mundial crecerá un 3,2 por ciento en 2016 en comparación con su pronóstico anterior del 3,4 por ciento de enero.
El Fondo advirtió del riesgo de estancamiento generalizado y dijo que el crecimiento más débil podía dejar a la economía mundial más vulnerable a perturbaciones tales como depreciaciones de las divisas o el empeoramiento de los conflictos geopolíticos.
Rebajó la previsión de crecimiento de Estados Unidos a un 2,4% para 2016 frente al 2,6% anterior. Zona Euro recorta a un 1,5% frente al 1,7% anterior. China mejora al 6,5% frente al 6,3% anterior. Reduce a Japón hasta el 0,5% desde el 1,0% anterior.
Los mercados de productos básicos proporcionaron un moderado impulso a los mercados europeos el martes. La agencia Interfax, citando fuentes, dijo que Rusia y Arabia Saudita habían llegado a un consenso respecto a congelación de producción de petróleo. El Brent asciende un 3,0 por ciento a 44,1 dólares y el WTI un 2,9 por ciento a 41,52 dólares.
El índice bancario italiano .FTI T8300 cayó más de un 4 por ciento, revirtiendo las ganancias iniciales después de dos sesiones consecutivas de ganancias ya que los inversores cuestionaron el acuerdo orquestada por el estado para crear un fondo para apuntalar los bancos más débiles.
"El problema con el fondo bancario italiano es que no es lo suficientemente grande y puede comprometer a los bancos que ahora están en una posición mucho mejor", señalaba un trader suizo.
La pérdida de los bancos italianos pesó en el índice de referencia italiano Mib, lideró los descensos en Europa al caer un 2 por ciento.
LVMH retrocede posiciones después de que el líder de la industria de bienes de lujo registrara unas ventas del primer trimestre por debajo de las previsiones al reducirse el turismo en mercados clave como Francia y Hong Kong.
El índice del sector de la minería europeo sube un 2,3 por ciento, liderando las ganancias sectoriales, con el apoyo de unos precios del cobre estables y alentadoras señales económicas de China.
El FTSEurofirst ha caído casi un 10 por ciento desde el inicio de 2016 por las preocupaciones sobre una desaceleración económica mundial liderada por China que está pesando en los mercados de valores de todo el mundo.
El dólar estadounidense rebotó desde un mínimo de más de siete meses contra una cesta de divisas, gracias en gran parte al rebote frente al yen gracias a un renovado apetito por los activos de riesgo.
Las ganancias en el petróleo también impulsaron un alza en las monedas vinculadas a las materias primas, como los dólares australianos y canadienses.
"El petróleo ha subido más del 50 por ciento desde los mínimos de febrero. Eso impulsa el sentimiento general y con eso estamos viendo un repunte de las divisas ligadas a las materias primas, como el dólar canadiense, que se ha revalorizado aproximadamente un 30 por ciento desde el mínimo de enero". El dólar EE.UU., por su parte, se ha beneficiado de la mejora en el apetito por el riesgo especialmente contra las monedas refugio como el yen y el franco suizo. Pero la perspectiva del dólar sigue estando vinculada a las expectativas de tipos de interés de Estados Unidos.
El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 recupera un 0,60 por ciento y el Euro Stoxx 50 un 0,59 por ciento a 2.941,36. El Ibex 35 asciende un 0,57 por ciento a 8.546,3.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó su último informe de Perspectivas de la Economía Mundial, y rebajó de nuevo su previsión de crecimiento mundial.
El FMI recortó su pronóstico de crecimiento mundial por cuarta vez en el último año, citando la desaceleración de China, los precios persistentemente bajos del petróleo y la debilidad crónica de las economías avanzadas.
El Fondo, cuyas reuniones de primavera junto con el Banco Mundial se llevarán a cabo en Washington esta semana, prevé que la economía mundial crecerá un 3,2 por ciento en 2016 en comparación con su pronóstico anterior del 3,4 por ciento de enero.
El Fondo advirtió del riesgo de estancamiento generalizado y dijo que el crecimiento más débil podía dejar a la economía mundial más vulnerable a perturbaciones tales como depreciaciones de las divisas o el empeoramiento de los conflictos geopolíticos.
Rebajó la previsión de crecimiento de Estados Unidos a un 2,4% para 2016 frente al 2,6% anterior. Zona Euro recorta a un 1,5% frente al 1,7% anterior. China mejora al 6,5% frente al 6,3% anterior. Reduce a Japón hasta el 0,5% desde el 1,0% anterior.
Los mercados de productos básicos proporcionaron un moderado impulso a los mercados europeos el martes. La agencia Interfax, citando fuentes, dijo que Rusia y Arabia Saudita habían llegado a un consenso respecto a congelación de producción de petróleo. El Brent asciende un 3,0 por ciento a 44,1 dólares y el WTI un 2,9 por ciento a 41,52 dólares.
El índice bancario italiano .FTI T8300 cayó más de un 4 por ciento, revirtiendo las ganancias iniciales después de dos sesiones consecutivas de ganancias ya que los inversores cuestionaron el acuerdo orquestada por el estado para crear un fondo para apuntalar los bancos más débiles.
"El problema con el fondo bancario italiano es que no es lo suficientemente grande y puede comprometer a los bancos que ahora están en una posición mucho mejor", señalaba un trader suizo.
La pérdida de los bancos italianos pesó en el índice de referencia italiano Mib, lideró los descensos en Europa al caer un 2 por ciento.
LVMH retrocede posiciones después de que el líder de la industria de bienes de lujo registrara unas ventas del primer trimestre por debajo de las previsiones al reducirse el turismo en mercados clave como Francia y Hong Kong.
El índice del sector de la minería europeo sube un 2,3 por ciento, liderando las ganancias sectoriales, con el apoyo de unos precios del cobre estables y alentadoras señales económicas de China.
El FTSEurofirst ha caído casi un 10 por ciento desde el inicio de 2016 por las preocupaciones sobre una desaceleración económica mundial liderada por China que está pesando en los mercados de valores de todo el mundo.
El dólar estadounidense rebotó desde un mínimo de más de siete meses contra una cesta de divisas, gracias en gran parte al rebote frente al yen gracias a un renovado apetito por los activos de riesgo.
Las ganancias en el petróleo también impulsaron un alza en las monedas vinculadas a las materias primas, como los dólares australianos y canadienses.
"El petróleo ha subido más del 50 por ciento desde los mínimos de febrero. Eso impulsa el sentimiento general y con eso estamos viendo un repunte de las divisas ligadas a las materias primas, como el dólar canadiense, que se ha revalorizado aproximadamente un 30 por ciento desde el mínimo de enero". El dólar EE.UU., por su parte, se ha beneficiado de la mejora en el apetito por el riesgo especialmente contra las monedas refugio como el yen y el franco suizo. Pero la perspectiva del dólar sigue estando vinculada a las expectativas de tipos de interés de Estados Unidos.