"Desde hace ya un tiempo que la tasa de Lebac (fondos en pesos absorbidos por el BCRA) permanece fija en 38 por ciento nominal anual, motivo por el cual el 'call money' sigue muy demandado y con un costo de 37 por ciento, por lo que el dólar mayorista continuará en baja ya que por ahora el negocio es seguir vendiendo esa posición y colocar los pesos", indicó ABC Mercado de Cambios.
"Solamente va a reaccionar el tipo de cambio del dólar cuando se revierta esta situación, ya que el BCRA no va a regular el mercado cambiario por ahora, en estas condiciones, hasta que no cambien otras variables económicas".
"En ese marco, la jornada del mercado cambiario fue similar a la de ayer y la cotización mayorista de la divisa cayó entre máximo y mínimo 13 centavos. Desde que comenzó abril ya lleva bajando 32 centavos. El Banco Nación cerró el tipo de cambio a 14,470 pesos vendedor para la transferencia".
"Hay que tener en cuenta que aún no hay todavía un ingreso considerable de los exportadores cerealeros, que agravaría aún más la situación del valor del dólar, o mejor dicho de la 'fortaleza' del peso, con tasas de rendimiento tan altas en inversiones oficiales".
"Ante este panorama, el mercado de futuros entre bancos apenas contabilizó operaciones por 12 millones, ya que las entidades no están tentadas a tomar nuevas posiciones, salvo algunas puntuales por algún negocio concreto. Abril quedó pactado a 14,726 pesos y mayo a 15,140 pesos".
"Y en el segmento del Rofex, donde se operaron 530 millones, hubo caídas de entre 17 y 20 centavos. El 53 por ciento del volumen se aplicó en 'roll-over' entre abril, hecho en 14,725 pesos y mayo, a 15,099 pesos, con una tasa implícita de 29,38 por ciento nominal anual. El plazo más largo operado fue setiembre a 16,480 pesos (28,8 por ciento)".
El volumen total operado en cambios fue de 405 millones de dólares, 29 millones más que el miércoles, con 274 millones cursados por el Siopel 274 y otros 131 millones por el MEC.
"En ese marco, la jornada del mercado cambiario fue similar a la de ayer y la cotización mayorista de la divisa cayó entre máximo y mínimo 13 centavos. Desde que comenzó abril ya lleva bajando 32 centavos. El Banco Nación cerró el tipo de cambio a 14,470 pesos vendedor para la transferencia".
"Hay que tener en cuenta que aún no hay todavía un ingreso considerable de los exportadores cerealeros, que agravaría aún más la situación del valor del dólar, o mejor dicho de la 'fortaleza' del peso, con tasas de rendimiento tan altas en inversiones oficiales".
"Ante este panorama, el mercado de futuros entre bancos apenas contabilizó operaciones por 12 millones, ya que las entidades no están tentadas a tomar nuevas posiciones, salvo algunas puntuales por algún negocio concreto. Abril quedó pactado a 14,726 pesos y mayo a 15,140 pesos".
"Y en el segmento del Rofex, donde se operaron 530 millones, hubo caídas de entre 17 y 20 centavos. El 53 por ciento del volumen se aplicó en 'roll-over' entre abril, hecho en 14,725 pesos y mayo, a 15,099 pesos, con una tasa implícita de 29,38 por ciento nominal anual. El plazo más largo operado fue setiembre a 16,480 pesos (28,8 por ciento)".
El volumen total operado en cambios fue de 405 millones de dólares, 29 millones más que el miércoles, con 274 millones cursados por el Siopel 274 y otros 131 millones por el MEC.