El gobierno de Mauricio Macri decidió jugar la carta del miedo a la hiperinflaciónpara convencer a la oposición de seguir respaldando el acuerdo con los fondos buitre y la derogación de la Ley Cerrojo y de Pago Soberano para salir a tomar deuda en el exterior.
Cambiemos descontaba que el pago a los holdouts pasaría sin mayores problemas por Diputados, pero todo cambió el fin de semana por una noticia que llegó desde el exterior. LaCorte de Apelaciones de Nueva York dejó en suspenso la decisión del juez, Thomas Griesa, delevantar el embargo contra la Argentina y la oposición ahora teme una posible ola de litigios judiciales del resto de los bonistas.
El primero en advertir de las consecuencias de que este acuerdo no avance fue el propio Presidente. "Si no se aprueba habrá ajuete o hiperinflación", sentenció dramático el domingo en una entrevista a La Cornisa.
"Si la Argentina queda afuera del mundo, no puede ni siquiera empezar a recorrer el camino del desarrollo", insistió Macri.
De esta manera, presionó a los opositores aliados, Sergio Massa (líder del Frente Renovador) y a Diego Bossio ( referente del Bloque Justicialista) para que den quórum y no hagan caer la sesión del martes en la Cámara baja, donde se trataba el pago a los buitres.
El ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, también advirtió que el panorama será "muy complejo" y el gobierno se vería forzado a "hacer un ajuste fiscal tremendo" si el Congreso no aprueba el acuerdo con los holdouts.
"Estaríamos forzados a hacer un ajuste fiscal tremendo que no lo queremos hacer. A algunos economistas les encanta el ajuste", dijo el funcionario en declaraciones televisivas.
Prat Gay señaló que "el tema de los holdouts atravesó cuatro o cinco gobiernos diferentes. Estuvo quince años sin resolverse, quince años desentendiéndose del tema, en otros casos empeorándolo o provocándolo".
"Sin crédito no se puede crecer. Ya está la ley en el Congreso pero a realidad es que no tenemos mayoría y no es lo mismo gobernar con o sin mayoría", agregó.
En ese sentido, sostuvo: "Nosotros estamos a dispuestos a ceder si es para mejorar. No a ceder por ceder. Si no se aprueba la ley de los holdouts sería muy complejo. Estaríamos forzados a hacer un ajuste fiscal tremendo que no lo queremos hacer. A algunos economistas les encanta el ajuste".
La estrategia también apunta a que, en caso de que no apoyen esta medida, el costo político recaiga en el peronismo y no en Cambiemos.
"El ajuste es mínimo frente a lo que podría ser sin las reservas del Banco Central. Si no conseguimos las reservas para el Banco Central se viene una hiperinflación", remarcó presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja, el diputado del PRO Eduardo Amadeo, en una copia casi textual de su jefe político
"La discusión por la comunicación de la Cámara de apelaciones es un tema menor, una cuestión procesal aburrida", minimizó el legislador en diálogo con Racio 950.
El presidente del Banco Nación, Carlos Melconian, explicó un poco más profundamente el panorama que describe Cambiemos.
"Primero, tenemos el peor déficit fiscal heredado desde 1988. La segunda cuestión, es que esto viene de la mano de la mayor presión fiscal de la historia argentina. Y el tercer y cuarto tema es que nos dejan sin reservas y sin acceso al crédito", dijo el economista en declaraciones a radio Mitre.
"Cuando enumerás los indicadores como los he dicho, tiene razón el Presidente. Eso lleva a que rápidamente la Argentina salga de esta situación y tenga el primero de los caminos adecuados para la vuelta del acceso al crédito", agregó.
Respecto al endeudamiento, el economista cuestionó el "falso y mal llamado desendeudamiento argentino". "Acá -dijo- está tratando de recrearse, luego de 12 años, el acceso al crédito, pero yo lo llamaría el retorno de la Argentina al mundo".
"Cuando uno está en el trance de buscar una normalización internacional y ya en el día uno el debate es el endeudamiento que viene y que esto termina mal, es obvio que si te endeudás por endeudar para el gasto corriente, esto termina mal. Pero eso no es lo que está escrito en este programa económico", dijo Melconian y añadió que "si te pasas de rosca, en 10 años esto vuelve a terminar mal", concluyó.
iprofesional