https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Sin línea y con combo: por qué a las telcos no les preocupa que cada año haya menos clientes de telefonía fija

Majo tiene 35 años. Trabaja casi todo el día fuera de su casa y cuando necesita comunicarse lo hace a través del móvil. Aunque tiene línea fija, no la usa. Hace seis años que vive en el mismo departamento y nunca logró poner en funcionamiento el servicio. Cuando se mudó, el teléfono anduvo un tiempo, hasta que dejó de tener tono

Hizo varios reclamos al 114 para resolver el problema, pero nunca tuvo éxito. Tenía que terminar de cerrar el trámite personalmente y era tanta la pérdida de tiempo que nunca llegó a la oficina. Aunque tiene línea pero no funciona, Majo paga religiosamente su factura de $23cada vez que llega pese a no tener contraprestación. Pero a ella mucho no le preocupa. Cada vez que quiere hablar lo hace por celular.
La historia de Majo es real. Y es una muestra de lo que ocurre con la telefonía básica en el país, un servicio que está en franco retroceso, que no crece y por el que las mismas compañías proveedoras tampoco se preocupan demasiado.

Las cifras dan cuenta de ello. Cada año, las dos grandes operadoras del país, Telefónica y Telecom, pierden clientes.

Telefónica informó 4.635.000 de clientes al cierre de 2015 contra 4.726.000 del año anterior. Telecom posee 4.043.400 contra 4.093.000 que mostraba al final de 2014.
El parque de líneas fijas se reduce entre 1% y 2% cada año. Y eso ocurre porque el servicio como tal no se comercializa, y tampoco se realizan grandes tareas de mantenimiento, aunque se cobre. Como le pasa a Majo, que después de tanto insistir en que su teléfono tenga tono, se cansó. Y se olvidó de que en su casa había una línea fija.
Pero ese mismo cansancio también responde a una situación que le puede ocurrir a cualquier argentino que se precie. Hacer un reclamo equivale a practicar la paciencia oriental. Uno puede estar llamando durante larguísimos minutos al 114 para dejar constancia de algún problema, cortar, y no haber resuelto nada.
"La demora de atención de una llamada al 114 es de 30 minutos. Nosotros lo hemos comprobado cronometrando el tiempo porque forma parte de nuestro trabajo. Como el servicio no les da rentabilidad y ya está amortizado, la red de telefonía básica no les genera gasto a las empresas de telecomunicaciones pero tampoco realizan inversiones", contó a iProfesional María Eugenia Quiroga, analista de la consultora de telecomunicaciones TNX.
Sin músculoQuien quiera instalar una línea de telefonía básica en su domicilio se encontrará con dos panoramas: o le dirán que deberá afrontar cierta demora para concretar la instalación de la línea o, para lograrlo más rápidamente, tendrá que contratar un combo atado a un servicio de acceso a internet.
De hecho, el escaso impulso comercial a la telefonía fija se deduce de lo que las mismas compañías exponen en sus balances. "Los accesos tradicionales fijos ascienden a 4,6 millones (-2% interanual) tras registrar una pérdida neta de 27.000 accesos en el trimestre (-92.000 accesos en el año) consecuencia de la reducida actividad comercial del trimestre compensada parcialmente por el mantenimiento de la tendencia decreciente en el churn (N. de la R.: rotación de clientes)", expresó Telefónica de Argentina en su balance.
Telecom Argentina, en tanto, también dio cuenta en su balance de la menor cantidad de líneas de telefonía básica en servicio. Sin embargo, destaca que si bien los servicios de voz crecieron 14,7% entre 2014 y 2015 advirtió que "una porción de las mismas (principalmente los abonos y el servicio medido) continuaron afectados por el congelamiento de las tarifas de estos servicios dispuestos por el Gobierno nacional en 2002". 

Y luego, destaca que el incremento en este segmento de negocios se explica "principalmente por una mayor penetración de los planes combinados de llamadas locales y de larga distancia internacional".
De distintas formas ambas compañías revelan lo mismo: no hay estrategia comercial orientada a la telefonía básica. Por el contrario, y lo hacen explícito en sus balances, los esfuerzos se concentran en la telefonía móvil. Y acá no se discutirá su lógica.
Pero, en este marco, ¿por qué las compañías solicitaron un aumento de la telefonía básica cuando está en retroceso? ¿Por qué reclaman un aumento en un servicio que prácticamente lo ofrecen siempre en combo con otra prestación de mayor valor, tal como ocurre con los servicios corporativos, o los servicios móviles, o con la modalidad de venta que ya se ofrece a usuarios finales en otras partes del mundo? ¿Por qué el Gobierno se muestra receptivo a conceder un aumento de tarifas cuando habla de avanzar con una ley convergente, que con suerte podrá comenzar a discutirse recién en 2017?
Todo en comboLas mismas empresas de telefonía potencian la oferta de servicios combinados en sus páginas institucionales. Telefónica brinda a los clientes que contraten su servicio Speedy Dúo Plus un combo de conectividad con llamadas ilimitadas a números fijos y celulares de todo el país. Y el resto de las propuestas siempre se presenta de manera combinada.
Telecom, en tanto, ofrece un servicio de telefonía básico pero atado al consumo mínimo de una determinada cantidad de minutos o llamadas, según el caso, con costos mensuales variables. Pero cuando se ingresa a la página de Arnet la propuesta comercial es más agresiva y en este caso sí venden paquetes que combinan conectividad con llamadas, o conectividad con llamadas más otros servicios de valor agregado (música o seguridad).
"El usuario ya migró del servicio fijo al móvil y los jóvenes ya ni siquiera contratan una línea analógica. El básico tiende a ser un servicio para la gente de menores recursos porque les sirve para ahorrar. Pero el esquema de tarifas ya queda obsoleto. Basta con ver lo que ocurre en otros países: British Telecom (BT) en Londres vende sus servicios en combo. La clave está en ofrecer un servicio de fibra óptica y valor agregado porque los costos son marginales", agregó Quiroga, de TNX.
Tal como le ocurrió a Majo. Su línea de teléfono fija no funciona. No le preocupa porque no la usa. Eso sí. Depende de su línea de telefonía móvil y también del acceso a internet. Y el servicio de televisión ya lo consume desde la web. Pero se queja. Porque todas estas prestaciones aumentan. Y ninguna oferta en combo es aún lo suficientemente atractiva para contratarla.
En BT, por caso, un paquete que combina fibra óptica (con velocidades de 76MB), llamadaslibres por las tardes y fines de semana, seguridad on line, 50 GB de almacenamiento on line y el acceso al paquete de deportes para televisión cuesta 30 libras, o $656 por mes. 

O un plan más modesto, que ofrece banda ancha de 17 MB de velocidad, llamadas libres los fines de semana y el paquete de señales deportivas, cuesta 7,5 libras o $164.
Más cercanos, Movistar en Chile vende un paquete que combina fibra óptica de 50 MB, 82 canales de TV HD, y telefonía a 39.990 pesos chilenos, es decir, $888. 

En Brasil, Oi brinda un combo de 15 MB de banda ancha, llamadas fijas ilimitadas, 3GB de almacenamiento de internet y 200 minutos de llamadas locales a líneas móviles a 199 reales, o $838.
De eso se trata la convergencia. De ofrecer combos de servicios a un costo que resulte atractivo para el usuario. Esto ocurre en un marco de competencia, que es lo que pretende el Gobierno, al menos en sus declaraciones. 

Por lo pronto, hay buenas conversaciones para que aumente el abono de telefonía fijaaunque se trate de un servicio en retroceso.
"En un escenario convergente la voz fija pasa a ser un servicio más de esta red multiservicios", dice el analista de mercado Enrique Carrier, de la consultora homónima. 

Para el experto "es hora de repensar a qué debería corresponder un abono básico de telecomunicaciones. En un escenario convergente no tiene sentido que este abono corresponda a un servicio de los tantos que puede dar una red multiservicio. Sería más ajustado pensar en un cargo de conexión por la llegada de la infraestructura al hogar del abonado, la gran inversión de capital de cualquier operador de telecomunicaciones".
¿El Gobierno autorizará el aumento del abono a cambio de inversión en fibra óptica hasta el hogar de cada cliente residencial? Sería lo lógico pero entra en el terreno de las especulaciones. La falta de tono en el Ministerio de Comunicaciones impide conocer más detalles. Mientras tanto, Majo no tiene línea, paga y espera.

iprofesional