https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

La YPF "post Galuccio" viene con un drástico cambio de planes: se enfría la búsqueda de autoabastecimiento

Cortar con el endeudamiento y avanzar en un marcado plan de  achique" paracombatir el déficit.
Bajo esas premisas, el Gobierno y los flamantes directores de YPF ya comenzaron a delinear lanueva estrategia de la compañía que acompañará la era "post Galuccio".

En estos días, lo que está quedando en claro es que la salida del "Mago", lejos de explicarse por una típica "interna" -producto de enfrentamientos de egos e intereses personales- está motivada por el fuerte malestar con la actual gestión.
Junto con los directivos que ya han asumido y los que acaban de ser confirmados, el macrismoapunta a darle un verdadero "volantazo" a la política que ha venido llevando a cabo lapetrolera nacional.
En los pasillos de la imponente torre de Puerto Madero se pueden escuchar frases como esta:"Se va por la puerta de atrás, por más comunicados que emita. Y mejor que lo haga en silencio, porque el clima interno no es el más adecuado para lanzar críticas al macrismo. En todo caso, a Aranguren le sobra letra para opinar de Miguel".

Este tipo de textuales -confiados a iProfesional por la mano derecha de uno de los directores de la petrolera- revela cuál es el estado de situación en el seno de la compañía que fuera unemblema del kirchnerismo.

Ni bien tomó las riendas del Ministerio de Energía, Juan José Aranguren puso un equipo a trabajar directamente sobre los números de la compañía.

¿Por qué? Desde sus tiempos como número uno de Shell, el ahora funcionario ya tenía lacerteza de que la operación de la estatal estaba atada a un alto nivel de endeudamiento.
Esto, más allá de los anuncios rimbombantes que Galuccio llevaba a cabo toda vez que firmaba una carta de intención con empresas foráneas.

A principios de este mes, el ministro hizo explícitas sus críticas en el Senado y dejó en claro cuál era su visión sobre la petrolera: "No puede ser que una empresa con tanta participacióndel Estado tenga un endeudamiento que duplique su margen operativo". 

En el macrismo, sus dichos fueron tomados como el pronunciamiento que faltaba para irpreparando la salida de Galuccio.

Desde su estatización, la deuda de YPF se elevó de u$s2.000 millones hasta los actualesu$s7.000 millones. Y, como agravante, debe enfrentar intereses por la friolera de u$s800 millones anuales. Esto, en un contexto en el que el barril de petróleo cotiza en mínimoshistóricos. 
Semejante nivel de deuda podría estar justificado en la política de fomentar inversiones para incrementar la producción. Pero también puede ser visto como una consecuencia de la falta de crédito y de la escasez de divisas que sufriera el kirchnerismo.

Con los mercados financieros externos vedados, las salidas de YPF al mercado terminaron siendo la vía utilizada por el Gobierno K para capturar dólares que pudieran darle oxígeno a las exhaustas reservas del Banco Central.
La enemistad entre Galuccio y el actual ministro de Energía nació en la gestión de Cristina Kirchner, cuando YPF Shell competían por ganar un punto de share pero la petrolera estatal se presentaba como la "niña mimada".
Mientras que a la primera todo le era permitido (por ejemplo, subir los precios "a piacere"), la segunda sufría diferentes tipos de embates políticos judiciales.
Aranguren hasta fue acusado de promover la devaluación de 2014. Su nombre y su rostro aparecían en las pegatinas de afiches dispuestos en toda la ciudad, en los que se lo identificaba como un desestabilizador del "modelo k" por haber comprado dólares.
Mientras que Galuccio disfrutaba de las bondades de haber sido "el elegido" por CFK, en la otra vereda Aranguren -que ya había sido "blanqueado" como futuro ministro de Energía si Cambiemos ganaba-, no disimulaba su críticas por los resultados obtenidos por el CEO deYPF.

Importar ya no será mala palabra 
Ahora comienza a escribirse otro capítulo para la estatal.
Con la salida del "Mago", Aranguren ya puso manos a la obra para avanzar en un plan que tienemarcadas diferencias respecto al que venía ejecutándose.

Fuentes vinculadas al directorio de YPF anticiparon a iProfesional que uno de los cambios que se viene es el de sacar rédito de un contexto internacional que ya no es el mismo que el queenmarcaba la gestión K.
Por lo pronto, la estatal avanzará con importaciones de crudo para la producción de combustibles, sin que ello la haga poner "colorada". 

Esta decisión implica un cambio radical respecto de una de las consignas arrastradas desde lareestatización, que era la de apostar fuerte a los desembolsos internos para achicar lascompras al exterior.
¿Por qué el cambio? Porque desde que se diera dicha reestatización hasta el día de hoy, elbarril de crudo se desplomó a la tercera parte de su valor y esto cambió por completo laecuación del sector.

En otras palabras, el contexto de 2012 era muy diferente al actual:
-En aquel momento, ante la disparada del crudo en el mundo, el Gobierno K "topeó" el preciode comercialización interno del barril (u$s77), en un nivel muy inferior al del mercado internacional (u$s140).
-Esto hizo que los anteriores accionistas -los españoles de Repsol- fueran disminuyendo losgastos de exploración producción, a raíz de la falta de incentivos que imponía ese techo.
-Ese tope fijado en 2012 quedó casi congelado hasta la actualidad (u$s67).
- En ese lapso de cuatro años, el crudo, lejos de mantenerse, comenzó a desplomarse, desde los u$s140 a los u$s40 actuales. Es decir, el escenario original pegó un vuelco de 180°
-Ahora, las empresas que exploran extraen petróleo para venderle a aquellas que lo refinan (que son las que producen las naftas) lo hacen a una cifra (u$s67) que es casi 70% más alta que la cotización internacional.
-En consecuencia, extraer la materia prima localmente ya no tiene esa connotación positiva de ahorrarle divisas al país. Más bien, empieza a ser vista como una carga al problema fiscal.

"No tiene mucho sentido profundizar la idea del autoabastecimiento siendo que el petróleo internacional cuesta casi la mitad de lo que se paga en la Argentina", expresó una alta fuente del sector.
Y agregó: "Con este valor en el mercado, lo más lógico es que YPF también achique suoperatoria en materia de cuencas nuevas a explotar. Todo pasará a revisión".

El experto consideró que "queda claro que la estrategia y el plan de acción ejecutado porGaluccio han sido desacertados y es por eso el cambio".
La fuente consultada expresó que su salida de la empresa ya se venía barajando desde antes, pese a que ahora se esté hablando del tema.
"En el corto plazo, la idea es importar más petróleo dada la coyuntura internacional yreducir gastos vinculados con la exploración extracción", completó.
¿Pasará lo mismo con Vaca Muerta? En principio, se han puesto en "pausa" algunas tareas realizadas en la "joya energética" argentina, que ahora quedó deslucida ante el cambio en el contexto global.
Por lo pronto, se han dejado operativos algunos de los equipos de exploración ya instalados, fruto del acuerdo con Chevron

"Hasta tanto no se recupere el precio en el exterior, todo lo que se pueda hacer en Neuquén implica perder plata", sostuvo la fuente.

Los mayores inconvenientes para el Gobierno del cambio de contexto se vinculan con laspérdidas de puestos de trabajo (en YPF se barajan cerca de 2.000) y en el impacto que produce en algunas provincias, cuyos presupuestos dependen de la extracción de crudo.

Son varios los expertos que afirman que la petrolera estatal ya no seguirá operando como lo venía haciendo con Galuccio y que difícilmente el Ejecutivo avale el sostenimiento de un negocio para unos pocos empresarios gobernadores
Giro en abrilDesde el directorio de la compañía confirmaron a iProfesional que a partir de abril se dividirála estructura de mando.
La firma contará con un presidente que asumirá la representación política de la compañía mientras que, en simultáneo, un CEO se ocupará de maximizar rendimiento operativo de la petrolera.

Para el cargo de presidente fue nombrado Miguel Ángel Gutiérrez, un típico ejecutivo deperfil financiero, formado en el banco de inversión JP Morgan y con un paso por Telefónica luego de la crisis de 2002.

Gutiérrez integra el directorio de YPF desde diciembre pasado. Y no faltan las voces quecritican su falta de preparación específica sobre el mercado hidrocarburífero.

No obstante, "Macri lo conoce de otras compañías y de su labor en el ámbito financiero. Es un hombre que le inspira confianza", confió la fuente consultada. 

El solo hecho de que se haya optado por Gutiérrez ya es sintomático respecto de la visión que el Gobierno tiene sobre lo que sucede actualmente en la petrolera: este ejecutivo cuenta como uno de sus principales antecedentes el haber ordenado Telefónica en un contexto difícil, con tarifas congeladas, deuda en dólares y renegociación del marco regulatorio.

Un hombre como Gutiérrez es toda una señal sobre las intenciones de la nueva YPF de"entrar en caja".

En cuanto a la gestión operativa, el nombre que ha generado consenso para ocupar el cargo de CEO es el de Javier Rielo, un contador con experiencia en el ámbito energético dados sus antecedentes en la francesa Total

El ejecutivo ingresó en la sucursal argentina de la firma en 1998 como gerente de Auditoría y Control. Desde febrero de 2007 hasta hace muy poco ocupó la dirección general de la petrolera y gasífera.

Pero los cambios en la estructura de la compañía no sólo recaerán en estos cargos. Desde el entorno de YPF reconocieron que el mendocino Orlando "Orly" Terranova, celebridad del rally Dakar, suena como probable titular del área de comunicaciones.

Terranova, ex candidato a concejal por Cambiemos en la capital cuyana, y perteneciente a la familia que controla el grupo mediático MDZ, fue quien a fines de la semana pasada anticipó la salida de Galuccio.
De concretarse su desembarco, el mendocino manejará una caja de $700 millones y ocupará el rol que tenía Doris Capurro hasta su enfrentamiento con Galuccio.
Compitiendo con Terranova, aparece el economista Nicolás Gadano, impulsado por una ala del macrismo.

DespedidaLa salida de Galuccio fue confirmada oficialmente por el propio involucrado, quien envió un comunicado a la bolsa, evaluó positivamente su gestión y garantizó una transición ordenada hasta que asuma la nueva dirección.

"Han sido cuatro años de muchísima intensidad en que cambiamos el rumbo de YPF para volver a convertirla en el motor del desarrollo energético del país, creando valor para los accionistas", dijo el ejecutivo saliente.

"Me siento orgulloso de lo que logramos junto a todos los ypefianos, pero es momento de permitir que otros continúen el camino que la empresa está recorriendo. YPF es la mejor compañía del país y estoy convencido de que lo seguirá siendo", finalizó "el Mago" en su comunicado de despedida.

iprofesional