En el marco del inicio de las jornadas organizadas por la Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina (IDERA), para brindar capacitación en Sistemas de Información Geográfica (SIG) e Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE), la Secretaría de Mercados Agroindustriales del Ministerio de Agroindustria, destacó la importancia de democratizar la información.
La participación de la cartera Agroindustrial se centrará en una exposición sobre la información geoespacial y su manejo en un SIG y tiene por principal objetivo que los participantes logren comprender los componentes físicos y lógicos del sistema, fortalecer la capacidad de manejo y de análisis relacional de la información geoespacial; y conocer las nuevas tendencias en la materia.
"Hoy estamos en un contexto en que es una política de Estado que la información circule y esté en manos de todos. Eso va a hacer que Argentina se inserte más rápido en el mundo en lo que tiene que ver con el manejo de los datos geoespaciales", destacó la secretaria de Mercados Agroindustriales, Marisa Bircher.
Por su parte, el subsecretario de Información y Estadística Pública de la cartera, Rodrigo Bunge, señaló: "La idea con estas capacitaciones es que se puedan sumar mayores esfuerzos y capital técnico. El territorio exige que todos los organismos cuenten con la misma información lista sobre las diferentes aristas geoespaciales para ser usada en el momento de decidir políticas".
Asimismo los funcionarios destacaron la importancia de contar con datos claros, flexibles y al alcance de todos para poder plantear escenarios predictivos acerca de eventos tipo y poder determinar cómo estar en alerta para enfrentar diferentes escenarios de contingencia como emergencias hídricas o incendios forestales, por ejemplo.
De la organización y el desarrollo de las jornadas participan también la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y los Ministerios de Agroindustria; Ciencia y Tecnología; Defensa; y Educación.
Las mismas tendrán lugar los días 10 y 11 de marzo, de 8:00 a 18:00 Hs. en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos (UBA).
Surgimiento de IDERA
En el año 2005, la entonces Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, fue miembro fundador de PROSIGA. Un espacio donde, en conjunto con el Instituto Geográfico Militar, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Secretaría de Energía, comenzaron a delinear estrategias para consolidar un nuevo mapa del país. El mismo contaría con información generada por productores oficiales en formato digital con el objetivo de unificarla.
A este proyecto se sumaron luego representantes de las provincias dando lugar a la conformación de IDERA.
Sobre las Jornadas y la democratización de la información geoespacial
"Estamos trabajando para flexibilizar el acceso a la información. Hablar de estándares, a veces parece plantear una brecha con el usuario final. En esta capacitación los contenidos están pensados para que cualquier usuario pueda acceder a la información", señaló la coordinadora del área SIG e IDE de la cartera de Agroindustria, Nora Lucioni.
"Ese es el trabajo que hacemos los docentes, de ponernos en la piel del otro y advertir que tan rápido se puede acceder a la tecnología", remarcó.
Los temas principales a trabajar durante las jornadas se focalizan en aspectos tales como: geodesia, captura de información en campo, sistemas de información geográfica y catalogación de normas y de estándares. Por último se tratarán puntos básicos sobre documentación y calidad de datos.
"Argentina ha avanzado muchísimo en teledetección, antes hablar de SIG era reducirlo a un mapa. El SIG es manejo de base de datos, plasmar estadísticas y modelizar problemáticas que se dan sobre el territorio. A partir de un SIG se puede sistematizar toda la información que es producida por los sensores remotos", remarcó la coordinadora.
Respecto a la importancia de formar parte del evento destacó: "El Ministerio de Agroindustria participa junto a otros organismos gracias a esta concientización sobre la importancia de tener todo integrado en un mismo portal evitando pérdida de tiempo".
"Cuando estas tecnologías no existían, cada organismo generaba información desactualizada y después hacía su mapa parcial. Dar cauce a la utilización del modelo permite que no se superpongan esfuerzos y profundiza la riqueza de los datos", finalizó la coordinadora del área.
Para más información ingrese a: