El Gobierno nacional delineará en los próximos días el road show con el que buscará obtener financiamiento en los mercados internacionales para pagar a los fondos buitre el 14 de abril próximo, a pesar de que la Corte de Apelaciones convocó a una audiencia para el día previo para resolver si convalida la autorización que otorgó el juez de Nueva York, Thomas Griesa, a Argentina para pagar a los acreedores sin temor a embargos.
Esa decisión del tribunal de apelaciones no modificó sus planes porque en la Casa Rosada esperan que el tribunal tome una determinación el mismo miércoles 13, lo que permitiría resolver el caso antes del mediodía del jueves 14, la fecha tope fijada por Griesa para pagar los 4.653 millones de dólares acordados con los fondos buitre.
El jueves pasado se conoció que el Gobierno de Estados Unidos se presentó como Amicus Curiae de Argentina ante esa Corte, que el viernes fijó la audiencia para el 13 de abril.
Argentina esperaba que la resolución del caso se diera antes, el 6 de abril a más tardar, pero a pesar de eso no modificó sus planes. Por su parte, NML y Aurelius presentaron escritos en los que reiteraron su exigencia de que el país les pague el 14 de abril.
Pero la Casa Rosada no modificó su línea de acción para conseguir los 12.500 millones de dólares que necesita para pagar el total de la deuda en default. Los bancos JP Morgan, Deutsche Bank, Santander y HSBC serán los "coordinadores globales", mientras que el BBVA, el UBS y el Citigroup se desempeñarán como colocadores, según consignó El Cronista Comercial.
El Gobierno espera pagar una tasa de interés inferior al 8 por ciento por los bonos a 10 años, pero las entidades financieras prevén que oscilará en torno al 8,5 por ciento.
El road show de la colocación estará encabezado por Luis Caputo, secretario de Finanzas, y se realizará por los principales centros financieros del mundo como Nueva York y Londres, en donde la Casa Rosada podría obtener la promesa de dinero con la condición de que el Congreso convierta en ley esta semana el pago a los fondos buitre y que la Corte de Apelaciones convalide la decisión de Griesa que levanta las restricciones al país. En ese caso, todo quedaría listo para que el Gobierno pague el 14 de abril.
Mientras tanto, Eugenio Bruno, asesor legal de la Secretaría de Finanzas, recordó el viernes que la fecha de pago a NML y Aurelius "no impide que, a la luz de la fecha estipulada por la Cámara de Apelaciones para la audiencia oral, pueda ser ajustada de común acuerdo con estos fondos, para que no pierdan su condición de acreedor con preacuerdo vigente y alcanzado antes del 29 de febrero".
En ese sentido, para cobrar cuanto antes los fondos buitre deberían aceptar posponer la fecha de cobro, porque si el acuerdo se cae tendría que volver a negociarse.
Para Bruno, el escrito presentado por el gobierno de Estados Unidos a favor de la estrategia de Argentina "ratifica la necesidad de proceder con el levantamiento de todas las medidas cautelares" para que el país pueda pagar.
Mientras tanto, la Cámara de Senadores convertiría en ley este miércoles el proyecto oficial que deroga las leyes Cerrojo y de Pago Soberano y, al mismo tiempo, convalida el acuerdo de pago cerrado con los "holdouts".
El bloque de Cambiemos podría obtener casi medio centenar de votos, a pesar de que su interbloque tiene apenas 16 miembros. Para eso, contaría con el respaldo de unos 20 legisladores del PJ-Frente para la Victoria, que votaría dividido.
Laura Rodríguez Machado, titular del bloque del PRO en la Cámara Alta, aseguró que si bien no podía aventurar un número exacto de apoyos que obtendrá la norma, los votos para aprobar el proyecto están.
Pero otros legisladores del PRO consideraron que a los 16 legisladores propios se sumarían sus aliados del GEN, el massismo, el Movimiento Popular Neuquino, el Peronismo Federal y algunos monobloques como el de Cristina Fiore, por lo que totalizaría unos 30. Los siete restantes para el quórum y los necesarios para aprobar el proyecto, surgirían del PJ-FpV.
El jueves pasado se conoció que el Gobierno de Estados Unidos se presentó como Amicus Curiae de Argentina ante esa Corte, que el viernes fijó la audiencia para el 13 de abril.
Argentina esperaba que la resolución del caso se diera antes, el 6 de abril a más tardar, pero a pesar de eso no modificó sus planes. Por su parte, NML y Aurelius presentaron escritos en los que reiteraron su exigencia de que el país les pague el 14 de abril.
Pero la Casa Rosada no modificó su línea de acción para conseguir los 12.500 millones de dólares que necesita para pagar el total de la deuda en default. Los bancos JP Morgan, Deutsche Bank, Santander y HSBC serán los "coordinadores globales", mientras que el BBVA, el UBS y el Citigroup se desempeñarán como colocadores, según consignó El Cronista Comercial.
El Gobierno espera pagar una tasa de interés inferior al 8 por ciento por los bonos a 10 años, pero las entidades financieras prevén que oscilará en torno al 8,5 por ciento.
El road show de la colocación estará encabezado por Luis Caputo, secretario de Finanzas, y se realizará por los principales centros financieros del mundo como Nueva York y Londres, en donde la Casa Rosada podría obtener la promesa de dinero con la condición de que el Congreso convierta en ley esta semana el pago a los fondos buitre y que la Corte de Apelaciones convalide la decisión de Griesa que levanta las restricciones al país. En ese caso, todo quedaría listo para que el Gobierno pague el 14 de abril.
Mientras tanto, Eugenio Bruno, asesor legal de la Secretaría de Finanzas, recordó el viernes que la fecha de pago a NML y Aurelius "no impide que, a la luz de la fecha estipulada por la Cámara de Apelaciones para la audiencia oral, pueda ser ajustada de común acuerdo con estos fondos, para que no pierdan su condición de acreedor con preacuerdo vigente y alcanzado antes del 29 de febrero".
En ese sentido, para cobrar cuanto antes los fondos buitre deberían aceptar posponer la fecha de cobro, porque si el acuerdo se cae tendría que volver a negociarse.
Para Bruno, el escrito presentado por el gobierno de Estados Unidos a favor de la estrategia de Argentina "ratifica la necesidad de proceder con el levantamiento de todas las medidas cautelares" para que el país pueda pagar.
Mientras tanto, la Cámara de Senadores convertiría en ley este miércoles el proyecto oficial que deroga las leyes Cerrojo y de Pago Soberano y, al mismo tiempo, convalida el acuerdo de pago cerrado con los "holdouts".
El bloque de Cambiemos podría obtener casi medio centenar de votos, a pesar de que su interbloque tiene apenas 16 miembros. Para eso, contaría con el respaldo de unos 20 legisladores del PJ-Frente para la Victoria, que votaría dividido.
Laura Rodríguez Machado, titular del bloque del PRO en la Cámara Alta, aseguró que si bien no podía aventurar un número exacto de apoyos que obtendrá la norma, los votos para aprobar el proyecto están.
Pero otros legisladores del PRO consideraron que a los 16 legisladores propios se sumarían sus aliados del GEN, el massismo, el Movimiento Popular Neuquino, el Peronismo Federal y algunos monobloques como el de Cristina Fiore, por lo que totalizaría unos 30. Los siete restantes para el quórum y los necesarios para aprobar el proyecto, surgirían del PJ-FpV.