https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

CBRE : REPORTE DEL MERCADO INDUSTRIAL 2SEM 2015

  • Caen los precios promedio de los terrenos en parques industriales y aumentan los de los depósitos logísticos.
  • Se han reducido las diferencias de precios y de vacancias entre los distintos corredores.
  • Más de 459.000 m2 de complejos logísticos Clase A/A+ en construcción, 5 parques industriales en construcción y otros 10 en expansión concentrados en los corredores sur y oeste.
TIERRA DISPONIBLE PRECIO VENTA TIERRA TIERRA EN DESARROLLO









12.2% U$S 71.26 m2 889 has.


EL SECTOR INDUSTRIAL
En el año 2015 el sector industrial careció de crecimiento económico, utilizando en menor medida su capacidad instalada. Con vistas al futuro cercano, las expectativas de los industriales son moderadas con una pequeña tendencia a la baja.
Los valores del Estimador Mensual Industrial (EMI), que presentan un crecimiento acumulado interanual del 0.1%, demuestran el estancamiento durante 2015. Por su parte, el Índice de Uso de la Capacidad Instalada en la industria se ubicó en 71.4% en octubre, cayendo 2.6 puntos porcentuales en términos interanuales.
Las expectativas manifestadas por las empresas relevadas en la encuesta cualitativa industrial son principalmente estables. Únicamente ante la consulta acerca de las exportaciones totales y sobre las necesidades de crédito hubo más respuestas esperando incrementos que caídas, aunque la mayoría respondió que no esperaban cambios. La anticipada disminución de las importaciones, así como el esperado aumento de las exportaciones, se explican por la depreciación del peso que abarata, en moneda extranjera, a la producción nacional y encarece a la extranjera, en moneda local. De igual manera, la contracción de la demanda interna se explica por dicha depreciación del peso que genera una expansión de los sectores transables pero una contracción de los no transables y del consumo privado.
Salvo que los principales socios comerciales de Argentina aprecien sus monedas, o que el país enfrente un monto importante de inversiones extranjeras directas, es difícil esperar que las expectativas cambien radicalmente para el año 2016. Las perspectivas para el año 2017 sí son más positivas ya que se augura que las inversiones realizadas durante 2016 aumenten el producto y generen nuevos puestos de empleo.
PARQUES INDUSTRIALES
El cambio en el gobierno nacional traerá aparejados algunos cambios puntuales al sector que durante los últimos años se adaptó a las circunstancias con el fin de redituar las oportunidades existentes. De la misma forma esperamos que a futuro el mercado aproveche las oportunidades actuales y aquellas que aparecerán.
El 73.2% de los emprendimientos industriales relevados son de carácter privado, 12.2% de carácter público y 14.6% mixtos. Es de esperarse que en los próximos años aumente la proporción de los parques industriales de tipo privado, por los parques que se encuentran en construcción y por el hecho de que el nuevo gobierno sería menos propenso que el anterior a intervenir con acciones directas en la economía.
La dificultad para el giro de dividendos al exterior a través del Mercado Único Libre de Cambio (MULC), llevó a ciertas empresas a destinar un flujo de pesos importante a compras, mejoras y otras formas de capitalización dentro del mercado de inmuebles industriales. Así han buscado una mejor defensa del valor de los fondos líquidos, desarrollando terrenos en parques industriales, estimulando así la demanda de los mismos. Comportamiento que cambiaría una vez que se libere la salida de capitales para personas jurídicas.
Del inventario de parques industriales, las 85 hectáreas en el Parque Industrial y Logístico Paraná de Las Palmas en el Corredor Norte destacan por contar con la mayor disponibilidad al cierre de 2015. El Parque Austral se distingue por alquilar los terrenos en lugar de venderlos, para minimizar la inversión inicial de las empresas. En cuanto a las áreas de promoción industrial que no se incluyeron entre los datos de la Figura 3 por carecer de servicios e instalaciones comunes, sobresale “El Triángulo” tanto por su extensión como por su estratégica ubicación. Cuenta además con una cámara de empresarios que busca transformarlo en un Parque Industrial.
Se espera que en adelante las construcciones de parques industriales sigan siendo lideradas por el sector privado y el sector público pierda importancia en la constitución de los mismos. Con la apertura de la cuenta de capital en espera, es probable que se reduzca la inversión en parques industriales de las empresas ya establecidas en el país. Aún así existen y continuarán surgiendo oportunidades de inversión en parques industriales.


VALORES ACTUALES Y OFERTA FUTURA
El precio promedio demandado ha caído sin que la generalización abarque a todos los casos puntuales. Pese a la caída, existen nuevos proyectos a realizarse que continúan con las tendencias existentes en cuanto a localización.
En lo que refiere a valores demandados, los mismos presentan una caída interanual de 5.9%, ubicándose en US$71.26/m2. El Corredor Sur continua presentando un valor promedio más elevado que la media con US$75.08/m2, principalmente por los precios en los Parques Industriales de Cañuelas, Berazategui y Villa de Luján Avellaneda que promediaron, US$130/m2 y US$100/m2 y US$100/m2 respectivamente. Los primeros dos parques se caracterizan por estar localizados sobre rutas de importancia mientras que el tercero se distingue por su cercanía con la ciudad autónoma de Buenos Aires. También es posible conseguirlos en este Corredor por menos de US$60/m2 en casos de peor ubicación por ejemplo. En los corredores Norte y Oeste los precios promedio de venta más elevados por Parque Industrial alcanzan los US$150/m2.
En lo que refiere a oferta futura de parques industriales, se espera el ingreso de 1,022 hectáreas. El 11.9% de dicha superficie en construcción se encuentra en el Corredor Norte, el 40.3% en el Corredor Oeste y el 47.8% en el Corredor Sur. En el Corredor Norte sobresalen dos nuevos Parques Industriales, el Parque Loma Verde Industrial y el Centro de Negocios Industriales Pilar (CNIP). Dentro del Corredor Sur también se destacan dos nuevos parques industriales, el Predio Industrial Lomas de Zamora y el Parque Industrial 9 de Abril. En este corredor, los Parques Industriales Privado San Vicente y Lomas de Zamora desarrollarán en los próximos años 98 y 100 hectáreas respectivamente. Por su parte, en el Corredor Oeste sobresale el desarrollo del Parque Industrial Desarrollo Productivo en Moreno. En este corredor el Polo Industrial General Rodríguez y el Parque Industrial La Matanza esperan desarrollar en los próximos años 170 y 183 hectáreas respectivamente.
El desarrollo de espacios de mayor tamaño y categoría estará cada vez más alejado de la capital debido a la actual escasez de tierras a menos de 40 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se observa el problema de disponibilidad de tierras sin zonificación industrial, con demasiada urbanización o con mala accesibilidad y/o infraestructura. De esta manera se refuerza la tendencia a que crezcan más los corredores Sur y Oeste que el Norte. Este último tiende a crecer en el segundo y tercer cordón del conurbano bonaerense y fuera de este, expandiéndose hacia Zárate y Campana. Mientras que los corredores Sur y Oeste presentan planes de expansión en los tres cordones del conurbano bonaerense.
En la medida en que la devaluación sea efectiva, podría esperarse una nueva caída en el próximo semestre en los precios de los terrenos en los parques industriales. En general existen suficientes planes de expansión elásticos de distintos parques industriales para abastecer cualquier tipo de demanda futura.






DEPÓSITOSLOGÍSTICOS CLASE A/A+
Los depósitos logísticos durante 2S 2015 han mantenido elevadas tasas de vacancia con un mismo inventario. Se ha incrementado el precio promedio demandado en general, aunque no de manera uniforme según los corredores. El comportamiento de la vacancia también siguió esta tendencia.
Para la elaboración de este reporte se han relevado 102 depósitos y centros logísticos que suman 2,204,705 m2. El Corredor Norte continua siendo el de mayor cantidad de espacios, con más de un millón de m2, de los cuales el 19.4% se encuentra disponible. Lo sigue el Corredor Sur, con el 23.3% de espacio disponible y el Corredor Oeste con el 29.8%. Los precios de alquiler presentan un valor promedio demandado de US$ 5.87/m2/mes, un 11.7% por encima al valor registrado el semestre anterior.
La variación del precio promedio demandado del mercado se explica a partir de un importante incremento del precio promedio ponderado del Corredor Oeste, que se incrementó en un 13.25% durante el 2S. En dicho corredor se experimentó una caída en la vacancia, que pese a ello mantiene la tasa de vacancia más elevada de los tres corredores. El comportamiento opuesto se dio en el Corredor Norte, que redujo su precio promedio demandado y aumentó su vacancia, aún siendo el corredor que menor tasa de vacancia tiene. Por su parte el Corredor Sur experimentó pequeñas variaciones, incrementando su precio en un 2% aproximadamente y aumentando su vacancia en menos de 0.5 puntos porcentuales.
En conclusión, se ha reducido la diferencia entre los promedios de los valores demandados de los distintos submercados y de igual forma la diferencia entre las tasas de vacancia de dichos submercados. Esto se debió a un reacomodamiento en el mercado donde se revalorizó parcialmente el corredor Oeste en detrimento del corredor Norte principalmente.
A FUTURO
Una de las principales cuestiones a abordar en lo que refiere a depósitos logísticos es la decisión sobre si es preferible rentar o comprar. En el contexto actual se torna difícil anticipar el volumen de actividad a largo plazo por lo que invertir en infraestructura puede no resultar ser la mejor opción. En consecuencia algunas empresas con terrenos para construir depósitos han decido que su política sea construir a pedido en lugar de construir y ofrecer lo construido.
En lo que refiere al desarrollo de depósitos logísticos premium, una cuestión clave es la ubicación geográfica. La localización cercana a autopistas o rutas nacionales le agrega valor. Asimismo es valioso que los mismos se encuentren en zonas ya industrializadas y que no se encuentren aislados. Esto garantiza la inversión en infraestructura, accesos y servicios que aportan valor. Típicamente pueden enmarcarse dentro de un parque o centro industrial permitiendo a las empresas compartir servicios e infraestructura y así generar ahorros.
Asimismo, a la hora de emprender un proyecto de estas características, es necesario, además de calcular la renta, tener en cuenta un grado de obsolescencia por el posible uso que se le pueda dar al mismo y a su vez calcular un grado de apreciación, que se podrá dar o no, en función de los usos alternativos y también de su ubicación.
En lo que concierne a proyectos en construcción, existen relevados aproximadamente 459,000 m2 de depósitos logísticos en proceso constructivo. El 57.0% de dichos emprendimientos se encuentran en el Corredor Norte, el 4.6% en el Sur y el 38.4% en el Oeste. Dentro del Corredor Norte sobresale Plaza Logística Tortuguitas con cerca de 96,000 m2 a ingresar y Plaza Logística Pilar con 48,000 m2 que construyen de acuerdo a los pedidos de sus clientes. En el Sur se destaca el Centro Logístico Lomas 2 con 16,000 m2. En el Corredor Oeste se encuentra en desarrollo con 175,000 m2 cubiertos el Centro Logístico 3 de Febrero. Sólo en el Corredor Sur se observa una oferta futura menor que los nuevos depósitos, hecho que hace pensar que los precios en este Corredor puedan aumentar en el futuro cercano.
Así como ocurrió con los parques industriales, es posible que haya ocurrido una sobreinversión por parte de las empresas radicadas en el país en los últimos años en lo referido a depósitos logísticos en pos de resguardar el patrimonio de las empresas que no podían girar sus utilidades al exterior. Es así que la mayoría de los planes de construcción se ajustarán a partir de las demandas puntuales de sus clientes. En el mismo sentido no se han expandido considerablemente las expectativas de construcciones futuras durante el 2S 2015.
Acerca de CBRE:

CBRE, líder en servicios globales de Real Estate, cuenta con 44 mil empleados y 349 oficinas en 42 países alrededor de todo el mundo. Representa cerca del 80% de las empresas pertenecientes al Fortune 500. CBRE Group Inc cotiza en el NYSE (CBG) y es la única compañía de servicios de Real Estate que integra el Fortune 500, estando ubicada en la posición 363 en este 2014.

En Argentina CBRE provee servicios de Transacciones (Brokerage), Servicios Globales Corporativos (GCS), Facility Management, Project Management, Valuaciones y Consultoría. Cuenta con equipos de profesionales experimentados y un departamento de Investigación de Mercado propio. Su capital intelectual, sus recursos tecnológicos y el historial de transacciones y proyectos dan cuenta del excelente nivel de servicios ofrecidos a clientes locales, regionales y globales.