Hoy el gobierno de Mauricio Macri enfrentaba su primera prueba frente a los mercados locales y el resultado fue un fracaso rotundo. La emisión de deuda del BONAR 2020 que el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, planeaba ampliar hasta 5.000 millones de dólares fue declarada desierta. Tuvo un poco más de suerte con el canje voluntario de los Bonar X en el que los bonistas sí le tomaron la oferta de cambiar cada lámina a razón de 0,96 dólares por unidad más el pago de intereses.
Sin embargo, operadores del mercado no coinciden con esta lectura. Por el contrario, se inclinaron por pensar que el magro resultado obedeció a que "la oferta estuvo mal diseñada" y añadieron que el pésimo contexto internacional "además la dejó mal parada". La licitación de 1.000 millones de dólares en títulos Bonar 2020, que se realizó de manera paralela, quedó desierta. Lo que confirma que la demanda de los inversores por activos dolarizados ya fue en gran medida satisfecha", se justificaron desde la cartera que conduce Alfonso Prat Gay.
"No tenía sentido entrar en un canje cuando vos tenés las mismas condiciones en el mercado. Lo mismo cabe para la licitación de los BONAR 2020", agregó un operador.
Mal timming
Hoy fue la fecha menos conveniente de los últimos meses para salir al mercado con más oferta. El Merval cayó el 4,08% arrastrado por el derrumbemundial del precio del petróleo por debajo de los 27 dólares por barril. Además, hoy se entrevió la posibilidad de que se amplíe el déficit público con la asignación de un subsidio al crudo chubutense.
Analistas de mercado evaluaron que la menor liquidez de uno bono a 2020 y su menor rendimiento frente a las Lebacs no resultaron atractivos para los bancos. "Se combinó todo", opinó el profesor Héctor Rubini en diálogo con LPO. "Justo hoy fue el peor día de enero. Se cayó el mundo entero. Tuvieron mala suerte en el día", agregó.
El canje, por su parte, tuvo un resultado muy modesto. El Ministerio de Hacienda y Finanzas comunicó que canjeó hoy 444,2 millones de dólares en Bonar 2017 a cuyos tenedores les entregaron títulos Bonar 2020 por 426,5 millones de dólares, más una suma fija de 8,6 millones de dólares por el pago de intereses. "Esta operación permitió una disminución de la deuda del orden de 17,8 millones de dólares, y una extensión de la vida promedio de la cartera de 3,5 años”, señaló el ministerio a través de un comunicado de prensa.
"Más allá de que hubo una cuota de mala suerte en el timing de la emisión, porque el derrumbe del petróleo y el anuncio del peor desempeño de la economía china en años no son cosas que el ministro pueda controlar, el rendimiento de la oferta es poco. La economía está empachada de Lebacs y aunque hayan dado metas de inflación, no dieron a conocer los instrumentos. Así que tranquilamente esa tasa te la puede comer la inflación porque persiste la incertidumbre sobre el tema salarial y tarifario" explicó el especialista.
A los analistas les cuesta creer que ayer, desde Hacienda, hayan dado luz verde a una emisión en las condiciones de altísima volatilidad y retracción financiera hacia mercados más seguros (flight to quality) que se registra desde el viernes con capitales afluyendo al mercado estadounidense. Consideraron que hubo un error no solo en la fecha de licitación, sino en el diagnóstico de las expectativas de mercado.
El canje
En lo que al canje se refiere, se recibieron 1.484 ofertas que fueron aceptadas en su totalidad, ya que en la víspera, el Ministerio había fijado un precio para el Bonar 2020 de 96 dólares por cada lámina de 100 valor nominal, más el pago de 1,9444 dólares "correspondiente a los intereses devengados” por el Bonar 2017. El canje tenía como atractivo para los inversores hacerse de un título que se compra en pesos y paga un interés anual del 8%, un punto más en dólares durante 3 años más. Aun así analistas consideraron que la
En diciembre pasado, el Gobierno ya había colocado poco más de 1.000 millones de dólares en Bonar 2020, como parte de pago de los 5.000 millones de dólares que el Estado le adeuda a los exportadores. La colocación fue evaluada como un fracaso por el escaso capital que consiguió conseguir el ministro de Economía, Axel Kicillof.
Desde el Palacio de Hacienda destacaron que la licitación buscaba “por un lado, mejorar el perfil de la deuda, refinanciando los vencimientos de 2017, y por el otro, captar a las empresas que lo quieran para dolarizar utilidades o a cualquiera que tenga pesos y quiera un bono en dólares". Sin embargo, al haberla declarado desierta, para el Ministerio, es una muestra del menor interés entre los inversores por hacerse de títulos dolarizados. Aunque los analistas no coincidan y analicen que en realidad "se quedaron cortos con la oferta y los bancos se levantaron de la mesa con un pacto de caballeros y quedaron en volver a presentarse cuando las ofertas de ambas partes tengan más puntos de coincidencia".
Esta operación se da en momentos en que Argentina se apresta a recibir un crédito por entre 4.000 y 6.000 millones de dólares por parte de un grupo de bancos extranjeros. Junto a esta operación, que busca fortalecer las reservas del Banco Central, para la semana que viene el secretario de Finanzas, Luis Caputo, tenía en agenda la presentación de la oferta a los holdouts en el marco de las negociaciones que se llevan adelante bajo el paraguas del mediador Daniel Pollack, en Nueva York, que por pedido de los acreedores se postergó una semana.
El Gobierno había dispuesto a través de una resolución publicada ayer en el Boletín Oficial, ampliar a 5.000 millones de dólares la emisión del Bonar 2020, un bono en dólares emitido en octubre del año pasado, que vence el 8 de octubre de 2020 y amortiza al final. Este título bajo legislación local paga un interés del 8% anual, de manera semestral el 8 de abril y 8 de octubre de cada año. Estos 5.000 millones de dólares en títulos “serán colocados en uno o varios tramos, según lo determine la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Hacienda y Finanzas", rezaba en su primero artículo la resolución oficial.
El Gobierno había dispuesto a través de una resolución publicada ayer en el Boletín Oficial, ampliar a 5.000 millones de dólares la emisión del Bonar 2020, un bono en dólares emitido en octubre del año pasado, que vence el 8 de octubre de 2020 y amortiza al final. Este título bajo legislación local paga un interés del 8% anual, de manera semestral el 8 de abril y 8 de octubre de cada año. Estos 5.000 millones de dólares en títulos “serán colocados en uno o varios tramos, según lo determine la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Hacienda y Finanzas", rezaba en su primero artículo la resolución oficial.
Copyright La Politica Online SA