*CHINA TO CONTINUE PRUDENT MONETARY POLICY IN 2016
*PBOC TO MAINTAIN BANKING SYSTEM LIQUIDITY AMPLE, REASONABLE
*PBOC TO FURTHER PROMOTE YUAN'S INTERNATIONALIZATION IN 2016
*CHINA PBOC TO CONTINUE USING PSL, MLF
*PBOC TO MAINTAIN BANKING SYSTEM LIQUIDITY AMPLE, REASONABLE
*PBOC TO FURTHER PROMOTE YUAN'S INTERNATIONALIZATION IN 2016
*CHINA PBOC TO CONTINUE USING PSL, MLF
¿Esperaban algo más contundente desde el Banco Central de China?. En el fondo, el mismo mensaje del resto de los bancos centrales: esperar y ver. Eso sí, con el objetivo futuro de hacer más internacional al Yuan y liberalizar los tipos de interés. A futuro, claro. Pero los mercados no esperan a ese futuro: suben o bajan a corto plazo.
Estas son las próximas referencias económicas que conoceremos en China:
10-15/01 Liquidez diciembre (M2 +13.5 % vs. 13.7 % en noviembre)
10-15/01 Préstamos diciembre (642 bn. vs. 708.9 bn.)
13/01 Balanza comercial diciembre (52.9 bn. vs. 54.1 bn.)
13/01 Export/Import diciembre (-9.9/-14.4 % vs. -6.8/-8.7 %)
¿Por qué es China tan determinante ahora para los mercados financieros? Algunos consejeros del ECB y de la Fed han matizado el impacto económico negativo de la desaceleración china a nivel mundial, especialmente en sus economías. Y quizás tengan razón, siempre y cuando la demanda doméstica lidere el crecimiento y se logre limitar el riesgo sistémico en los mercados derivado de la propia desconfianza en China. Y en las economías emergentes, en este caso con una relación económica y comercial mucho más clara que con las economías desarrolladas. Por tanto, la conexión más relevante a corto plazo es la financiera; desde una perspectiva de medio plazo, sin duda la comercial.
Estas son las próximas referencias económicas que conoceremos en China:
10-15/01 Liquidez diciembre (M2 +13.5 % vs. 13.7 % en noviembre)
10-15/01 Préstamos diciembre (642 bn. vs. 708.9 bn.)
13/01 Balanza comercial diciembre (52.9 bn. vs. 54.1 bn.)
13/01 Export/Import diciembre (-9.9/-14.4 % vs. -6.8/-8.7 %)
¿Por qué es China tan determinante ahora para los mercados financieros? Algunos consejeros del ECB y de la Fed han matizado el impacto económico negativo de la desaceleración china a nivel mundial, especialmente en sus economías. Y quizás tengan razón, siempre y cuando la demanda doméstica lidere el crecimiento y se logre limitar el riesgo sistémico en los mercados derivado de la propia desconfianza en China. Y en las economías emergentes, en este caso con una relación económica y comercial mucho más clara que con las economías desarrolladas. Por tanto, la conexión más relevante a corto plazo es la financiera; desde una perspectiva de medio plazo, sin duda la comercial.