https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

El boicot a la jura de Macri será el primer test para medir la fuerza política de Cristina

Cristina Kirchner decidió estrenar su nuevo rol de líder opositora con una apuesta fuerte y arriesgada: boicotear la ceremonia de jura de Mauricio Macri en el Congreso. 

Si bien es una demostración de fuerza política y de voluntad de "marcar la cancha" desde elprimer minuto, lo cierto es que se expone a que quede al descubierto su peor temor: una incipiente fractura política en su bancada legislativa.
Por lo pronto, ya aparecen síntomas evidentes de una división entre el peronismo tradicional y el kirchnerismo

Mientras los diputados leales a Cristina aseguraron que, en solidaridad con su líder, no asistirán al Congreso, aparecieron voces desafiantes entre los senadores, que se negarona acompañar la iniciativa del boicot.
El enrarecimiento del clima político se aceleró luego de que CFK decidiera no asistir al Congreso nacional para la asunción del líder de Cambiemos y de que un fallo judicial indicase que su mandato terminó el 9 de diciembre a las 23.59.
Este miércoles, en conferencia de prensa, la bancada del Frente para la Victoria deDiputados comunicó que sus miembros no concurrirán a la jura de las nuevas autoridades nacionales.
"Este bloque decidió, solidarizándose con Cristina Kirchner, no bajar al recinto", dijo Héctor Recalde, el nuevo titular de la bancada.
En principio, la decisión del FpV podía comprometer el quórum para la Asamblea Legislativa, pero el propio Recalde señaló que no era necesario para este tipo de ceremonias.
Pese a que quisieron mostrar unidad, lo cierto es que el FpV corre grandes riesgos defracturarse. 
De hecho, el gobernador salteño, Juan Manuel Urtubey, ya confirmó que los senadoresnacionales de su provincia -Rodolfo Urtubey y Cristina Fiore- y los diputados -Javier David y Pablo Kosiner- participarán de la Asamblea. 

Incluso fue más lejos al señalar que la concurrencia implicaba una ratificación de lasconvicciones peronistas: "Sería una falta de respeto a la democracia no hacerlo", remarcó.

"Los peronistas -agregó- hemos sufrido a lo largo de la historia persecuciones, proscripciones, torturas y muertes por defenderla. En consecuencia, asistir no sólo es un deber cívico, también un compromiso militante".

Luego se supo que otros senadores se plegarían a su postura. En la otra vereda, parte de labancada kirchnerista de la Cámara alta ratificó su adhesión al boicot. 
Entre senadores y diputados, el cristinismo podría dejar vacías unas 150 bancas en caso de que se dé un pliego total a la postura "solidaria" con la ex Presidenta. 

Por lo pronto, lo que suceda será escrutado por todo el ámbito político, ya que marcará hasta qué punto Cristina puede exhibir fortaleza en el inicio de su nueva etapa.
Aún persisten algunas dudas sobre qué es lo que finalmente hará el resto de los integrantes de la Cámara alta que responde a gobernadores kirchneristas o peronistas.

No es para menos, ya que se encuentran frente a una verdadera encrucijada. Deben decidir entre:

- Mostrarle toda su lealtad Cristina Kirchner.

- Estrechar vínculos con Macri, el nuevo "dueño de la chequera".

Esto, en un contexto en el que el nuevo Gobierno deberá replantear el destino de los fondos de la coparticipación y en el que esos mismos mandatarios provinciales precisan de un inminente envío de dinero por parte de la nación para poder pagar los sueldos y aguinaldos.
Por lo pronto, ya hubo un primer síntoma de lo difícil que será mantener la cohesión peronista en la oposición.

Este miércoles fracasó por falta de quórum la última sesión de la Cámara alta, en la que se iba a tratar el proyecto con media sanción para crear la empresa Yacimientos Carboníferos Fiscales (YCF).

Esta iniciativa es altamente reclamada por Cristina Kirchner, ya que le permite "blindar"con más de $5.000 millones a su provincia (y a su cuñada Alicia Kirchner).  
¿Fracturas internas?
En el Parlamente, los simpatizantes de Cristina tienen armas para"frenar iniciativas macristas. 

Sucede que un arreglo con los holdouts, la toma de deuda nueva, el Presupuesto, losimpuestos, los tratados, la designación de jueces, los juicios políticos y muchas otras cuestiones que tienen que ver con la reducción del gasto deberán pasar por el Congreso.
En ese ámbito, los cristinistas podrán dar a conocer sus "nuevas" posturas, ahora desde la vereda de la oposición.
Otra gran incógnita que se abre -y que habrá que seguir muy de cerca- es si funcionará unbloque poderoso que se dedicará a sabotear las propuestas gubernamentales. Especialmente aquellas que colisionen contra el "relato" kirchnerista.
Por lo pronto, el intento K de demostrar que su fuerza seguía intacta tras la derrota en el balotaje tuvo un notorio traspié en la sesión en la Cámara de Diputados.
Hace poco menos de 15 días, por primera vez desde que fuera electa Presidenta, Cristinasufrió un "desaire" por parte de sus miembros del bloque.
Aquella jornada, el Frente para la Victoria logró reunir a 130 legisladores y buscaba laaprobación de un paquete de más de 80 proyectos de ley de diversa índole. Pero los representantes riojanos se retiraron del recinto y dejaron sin quórum la sesión. 
Esto provocó que la titular de la bancada oficialista, Juliana Di Tullio, tenga que pedir uncuarto intermedio. Durante un largo intervalo, los líderes del oficialismo buscaron negociarcon quienes estaban ausentes, para así poder reanudar la sesión. 
Una hora y media despuésDi Tullio tomó el  micrófono para anunciar que se iban a quedaren sus bancas esperar para lograr el quórum. Había reunido a 128 de los 129 diputados necesarios para comenzar el debate.
Un dato llamativo: si bien el oficialismo podría haber contado con quórum propio, se leausentaron cerca de veinte diputados. Fue finalmente ayudado por partidos de izquierda, bajo la condición de que fuesen aprobados diversos proyectos laborales.
El caso más resonante fue el de Isaac Bromberg (primo del ex gobernador tucumano José Alperovich), quien había retornado a Tucumán y por la tarde fue "invitado" a tomar unavión para regresar a Buenos Aires y dar quórum a las 18.24.
¿Qué pasará después del 11 de diciembre?Con la renovación parlamentaria:

- El Frente para la Victoria contará con 98 miembros.
- La segunda minoría (UCR y aliados) dispondrá de 43.
- El PRO quedará como tercera fuerza, con 42 integrantes

Cambiemos 
no funcionará como un bloque homogéneo. 

Aun si suma a la Coalición Cívica y a los radicales, Macri tendrá 10 bancas menos que elFpV. 
En relación con este último, podría dividirse entre el peronismo tradicional y los leales a CFK, encabezados por La Cámpora.
En la cámara baja, el kirchnerismo puro quedaría conformado entonces por algo más de 40 integrantes  (incluyendo a los 24 camporistas, tres representantes del Movimiento Evita y los restantes del kirchnerismo duro).
Buena parte del bloque seguirá respondiendo a la ex-jefa de Estado, con los diputados Carlos Kunkel, Héctor Recalde, Teresa García, Carlos “Cuto” Moreno, Diana Conti, Julio De Vido, Remo Carlotto, Edgardo Depetri y la actual titular del bloque Juliana Di Tullio a la cabeza. 
La clave estará en saber cómo se reorganiza el peronismo.  Es decir, 

- Si funcionará como un bloque mancomunado. 

- O si, más bien, el camporismo y otras organizaciones cristinistas harán "rancho aparte".
La Cámpora también logró hacer pie en el Senado

Estarán la actual diputada nacional Anabel Fernández Sagasti (en representación deMendoza) y  Virginia García (Santa Cruz), quien ocupará la banca que deja Pablo González, que pasará a ser vicegobernador de esa provincia. Serán acompañadas por Ana Almirón(Corrientes) y María de los Ángeles Sacnum (Santa Fe).
¿Y en provincia de Buenos Aires?
La semana pasada, el Senado bonaerense vio como se fracturaba el bloque del Frente para la Victoria entre cristinistas peronistas tradicionales.
El FPV presentó dos formaciones, una de 9 senadores y otra de 8.
De las 18 bancas en su haber, el Mario Ishii solicitó licencia extraordinaria para asumir como intendente de José C. Paz.
Así estaría quedando un Senado conformado por:

- El bloque de Cambiemos, de 16 integrantes.

- El cuerpo del FR, compuesto de 9 miembros. 

- Un total de que responden al Partido Justicialista.

- Un bloque del pertenecientes al Frente para la Victoria.
- Unos  integrantes del justicialismo bonaerense. 

- Un miembro del GEN

El macrismo y el radicalismo sí funcionarán como un bloque único en la provincia de Buenos Aires.
La convivencia no será fácil para el Partido Justicialista bonaerense, que ya apuntó contra elgrupo militante ultrakirchnerista al que lo acusó de la fractura. 

"Tras el juramento de los senadores provinciales de Buenos Aires, el bloque del FpV quedódividido y se conformaron dos bloques: el de senadores del Partido Justicialista y el de los camporitas.
El organismo que preside Fernando Espinosa sostuvo que la bancada de La Cámpora quisoimponer al jefe de bloque con una dirigente propia, pese a que el acuerdo inicial era otro. 

"El bloque del PJ será presidido por Daniel Barrera, representante de La Matanza. El pacto original se rompió a último momento por parte de los dirigentes camporistas, ya que buscaron erigir a Ana María Sierra, la mujer del intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi", consignaron desde el PJ.
Sin embargo, Barrera dejó en claro que las puertas seguirán abiertas. 

"Nosotros estamos con toda la apertura necesaria que tiene que tener un auténtico bloque. Siempre estaremos dispuestos a seguir recibiendo a los senadores que se sientanperonistas y actúen como tales. Vamos por la unidad y pensamos que otros senadores, en poco tiempo, se van a sumar al bloque justicialista para acompañar nuestras propuestas", concluyó el jefe de la facción peronista.

iprofesional