https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Cuestión de credibilidad

Dicen...

* Nowotny (09/12)                      
                                       
- Un banco central debe hacer aquello que piensa es correcto, no tanto reaccionar a las opiniones individuales                            
- El ECB no tiene un objetivo de tipo de cambio o Hubo un masivo fallo de análisis la semana pasada                                     
- El ECB no debe ser influenciado por los mercados                                 
- USA en diferente fase que el ECB                            
- Se deben valorar los efectos indirectos de las medidas, como son las burbujas     
- La decisión del ECB el jueves pasado fue la correcta               

* Markuch (08/12)

- Las expectativas del mercado no se han materializado
- El ECB no tiene por qué seguir las expectativas de mercado
- La inflación la referencia para el ECB

* Mersh (04/12)

- Bastante se hizo el jueves para llevar la inflación al objetivo del 2.0 %
- Las decisiones tomadas fueron apropiadas y justificadas

* Weidmann (04/12)

- No hay razones para aumentar los estímulos monetarios
- Esto no significa que las proyecciones de inflación en dos años deban ser tomadas a la ligera
- Con todo, las nuevas proyecciones económicas no muestran que el escenario económico sea preocupante

¿Me quedo algo? Claro: los detalles de una entrevista al Presidente del ECB por el WSJ. El viernes..... http://www.wsj.com/articles/a-fireside-chat-with-mario-draghi-1449280277

.....towards the end you said there can be no limits to the extent to which the balance sheet can be used to meet our mandate-in meeting the mandate. Was that just really designed to try to offset some of the reaction yesterday? (WSJ).

No, claro que no. Esta fue la respuesta del Presidente del ECB. Pero, al leer con más calma el desarrollo de la entrevista el mensaje que resta es mucho más "bullish" (¿me dejan que lo diga así?) al neutral tras la reunión del jueves. En definitiva, es cierto que apela a la falta de reformas estructurales. Pero también enfatiza la necesidad del protagonismo de la política monetaria. Y vinculada a conseguir el objetivo último de la inflación del 2.0 % a medio plazo.

Pero, ¿cómo lograrlo? Al final, algunos rumores de los últimos días consideran que en la última reunión del ECB fue más relevante conseguir un cierto consenso que la profundidad de las nuevas medidas. O lo que es lo mismo, esta última se sacrificó en buena parte para conseguir un consenso. Incluso reconociendo los mismos rumores que no hubo unanimidad. No podía haberla considerando algunos de los comentarios que he expuesto antes.

Bloomberg reportó el viernes que hubo cinco gobernadores que estuvieron en contra de las medidas aprobadas: Weidmann, Lautenschlager, Klnot, Rimsevics y Hansson. Naturalmente, por el momento no sabemos qué otras medidas se propusieron y finalmente no se aprobaron.

No es la primera vez que el ECB envía un mensaje subyacente tan contundente como el actual: la política monetaria no es la adecuada para solventar problemas estructurales. Esto no quita para, como ocurrió en aquel momento (creo recordar que fue en 2011), posteriormente la autoridad monetaria europea haya llegado tan lejos como lo ha hecho en medidas expansivas. Y que seguirá ampliando en el futuro próximo, siempre bajo la máxima de la amenaza sobre la inflación (la inflación implícita a cinco años bajó a su nivel mínimo de los últimos meses). La política monetaria ayuda a la recuperación cíclica, pero puede llegar a ser ineficiente en términos de facilitar un mayor crecimiento potencial. De esto saben mucho en Japón. A pesar de que Japón no sea la zona EUR, como tampoco el BOJ es el ECB.

José Luis Martínez Campuzano 
Estratega de Citi en España