https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Seamos sinceros, nunca habíamos estado tan confusos Sólidas subidas al cierre de las bolsas europeas

Sólidas alzas al cierre de las bolsas europeas, en una jornada de baja volatilidad (entre máximos y mínimo intradía del Eurostoxx 50 ha habido 30 puntos), y escaso volumen de negociación. Los datos macro en promedio han estado en línea con las estimaciones, y no han tenido excesivo impacto en las bolsas.

Eurostoxx 50 +0,77% a 3.263 puntos. Ibex 35 +1,28% a 10.231 puntos. 

Pero en este comentario de cierre de mercado y de semana no vamos a explicarles el desarrollo de la sesión. Vamos a poner de manifiesto algo que empieza a ser cada vez más evidente: Estamos muy confusos. Todo el mundo está muy confuso.

En un comentario de mercado al que hacíamos antes referencia, Credit Suisse hablaba de que nunca antes había visto entre sus clientes el nivel de confusión actual. ¿Los motivos? Nadie realmente sabe cómo interpretar los datos, y más aún, sus efectos derivados. Pongamos un ejemplo.

Hasta hace sólo unas semanas cualquier referencia macro que apuntara a un retraso por parte de la Fed para hacer su primera subida de tipos era bien recogido por las bolsas. Si los índices de actividad salían peor de lo previsto, las bolsas subían porque en ese escenario le sería más difícil a la Reserva Federal subir tipos. Pero se publicaron los datos de paro en EE.UU. y todo eso cambió. Los inversores interpretaron entonces que la recuperación económica corría el riesgo de detenerse, y que si la Fed no subía tipos era precisamente por estas malas previsiones.

Es sólo un ejemplo que podría extrapolarse a la situación en China, a la disminución del crecimiento mundial, a la lucha en el mercado de divisas...

M&G Valores señala al respecto: "Es difícil interpretar los movimientos del mercado en el corto plazo con argumentoseconómicos ya que la volatilidad y cambios de dirección de la bolsa encaja mal con la evoluciónmucho más estable de la economía.

Podemos explicar a posteriori que la subida de la bolsa delos últimos años se explica por el crecimiento de la economía y los beneficios empresariales,pero las continuas fluctuaciones del corto plazo tienen más difícil interpretación.

Al finaldurante una fase correctiva importante lo que está en juego es si los riesgos van a acabarprovocando una nueva recesión o no. La mayoría de las veces se trata de una falsa alarma yllegados a un punto el mercado se recupera con rapidez. En alguna ocasión, sin embargo, lostemores acaban confirmándose y la economía se desliza a una recesión y el mercado entra en unproceso bajista prolongado.

Obviamente no hay una forma objetiva de distinguir entre un caso yotro, pero nuestra percepción sigue siendo que estamos en una corrección y no en un mercadobajista. El movimiento del mercado en los últimos días refuerza esa percepción y apunta a laposibilidad de que hayamos dejado atrás un suelo para algunas semanas al menos, posiblementepara unos meses"

Quizás M&G Valores tenga razón, y no nos encontremos en un mercado bajista, pero miren ahora este gráfico:


Es el del Ibex 35 en periodos mensuales. Una de las señales operativas  más fiables son los cruces de las medias del MACD, y más si cabe en periodos largos. Como vemos, anticipó las caídas del 2000 y 2008, y las subidas de 2003 y 2012. Bien, pues esas medias se han girado recientemente a la baja, lo que sugeriría el inicio de un tramo bajista de cierta importancia. Las señales en el Eurostoxx 50 son parecidas.

¿Con qué escenario quedarnos? Sinceramente, no lo sé. Habrá que verlo sobre la marcha. La confusión en los inversores es muy elevada. También la mía.