https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Se acaba una semana de consolidación de niveles en las bolsas europeas "El escenario para los activos españoles no es bueno"

Las bolsas europeas cierran con descensos en el último día de la semana, y un moderado volumen de negociación, en un movimiento técnico consolidativo de las alzas anteriores.

Lo que sugiere el gráfico que publicamos a continuación, es que esta semana ha servido para consolidar los niveles alcanzados tras el escape al alza por la ruptura del 3.000 en el Eurostoxx 50, y para rebajar los niveles de sobrecompra que se habían alcanzado en algunos indicadores técnicos.


Una semana que ha estado caracterizada por unos datos macroeconómicos en promedio sorprendiendo al alza, y unos resultados empresariales buenos en EE.UU., y no tanto en Europa.

Son estos malos resultados europeos los que han provocado que sectores como el financiero o el petrolero hayan tenido un castigo especialmente fuerte. Hoy por ejemplo, y en el mercado español, los títulos del BBVA caen cerca del 5% tras sus decepcionantes resultados. 

En el lado macro importantes referencias hoy. Veamos los más importantes y su desviación a las previsiones:

Gasto del consumidor Francia septiembre +0,0% vs +0,2% esperado.
PIB España 3tr15 +0,8% vs +0,8% previsto.
Tasa desempleo de Italia  septiembre +11,8% vs +11,8% esperado.
Tasa desempleo eurozona septiembre +10,8% vs +11% esperado.
IPC eurozona +0,0% octubre vs +0,1% esperado.
Ingresos personales septiembre EE:UU. +0,1% vs +0,2% esperado.
Índice costes laborales 3tr15 EE.UU. +0,6% vs +0,6% esperado.
PMI Chicago octubre 56,2 frente 49,4 esperado

Como vemos, todos datos en línea con las previsiones y sin efecto importante en los mercados financieros a excepción del dato PMI de Chicago, que ha superado ampliamente las expectativas de los mercados, y ha incrementado la sensación entre los inversores que finalmente la Reserva Federal de EE.UU. terminará subiendo los tipos en diciembre.

Sobre este hecho añadir la importante subida que se ha producido en la probabilidad de que la Fed suba tipos en su reunión de diciembre. Los futuros de los fondos federales estiman una probabilidad ahora del 45% frente poco más del 30% antes de la última reunión de la Fed. No es algo que se esté tomando mal el mercado, pues interpreta que esta subida es debido a la mejora del panorama económico. De cualquier forma habrá que ver las derivadas que tenga cuando finalmente se produzca.

Por otro el dato de salidas de capital en España en el mes de agosto. El dato ha sido de una salida neta de 7.500 millones de euros frente una entrada de 3.800 millones del mismo mes del año pasado.

Esta salida se debe principalmente a la incertidumbre geopolítica que presenta España, y creemos que se irá incrementando según se acerquen las elecciones generales de diciembre, y el proceso independentista siga avanzando. "El escenario para los activos españoles en el corto y medio plazo no es bueno, y me temo que irá a peor. Demasiadas incertidumbres", nos comentaba un gestor internacional a media mañana.

El Ibex 35 lleva tiempo comportándose peor que sus homólogos europeos, y probablemente lo seguirá haciendo.

En resumen, jornada de transición y consolidación de las alzas anteriores, a la espera de coger fuerza para un nuevo movimiento al alza en los mercados de valores europeos hasta el fin del año.