Ferrari es una de las salidas a bolsa que más expectación han causado este año en Wall Street y va camino de ser una de las más rentables: la acción ha llegado a dispararse un 16% en los primeros minutos de negociación, a pesar de que la acción no está barata y el free float (10%) es muy reducido. Estas son las claves de una operación marcada por la exclusividad.
OPV en dos fases: Fiat Chrysler ha tratado de aplicar la imagen de exclusividad de su matriz a la operación. La salida a bolsa de Ferrari se va a realizar en dos fases. Hoy Fiat ha colocado un 10% del capital en el mercado y en enero distribuirá otro 80% del capital entre sus accionistas, a razón de 1:1, es decir, cada accionista de Fiat recibirá un título de Ferrari. De esta forma, el grupo limita la oferta, para asegurarse una buena salida a bolsa y reforzar su imagen de exclusividad.
Orientado al lujo: La compañía ha tratado de emitir entre los accionistas la imagen de que Ferrari es una empresa de lujo y no una firma automovilística al uso, para protegerse de la crisis de Volkswagen, que ha derribado las cotizaciones del sector. Al fin y al cabo, Ferrari limita su propia producción a las 7.000 unidades anuales, con un tiempo medio de espera de 18 meses.
Fidelización: El hecho de que la mayoría de los inversores interesados en Ferrari deban adquirir acciones de Fiat refleja el interés del grupo por fidelizar a clientes y accionistas. La fidelización es clave para la marca de lujo: en 2014 el 60% de las unidades vendidas fueron a manos de compradores que ya poseían un Ferrari.
Valoración elevada, pero no cara: La compañía decidió fijar su precio de salida en los 52 dólares, el extremo más alto de la banda orientativa, lo que refuerza la imagen de exclusividad. No obstante, algunos expertos creen que los cerca de 10.000 millones de euros en los que está valorada la empresa no son excesivos, ya que representa un PER de 14 veces, muy elevado para las firmas automovilísticas convencionales, pero en línea con el sector de lujo y, especialmente, con el de sus competidores.
Los mejores márgenes del sector:A Ferrari le importa más proteger su imagen que maximizar los beneficios. La compañía limita su producción y tiene margen para elevar los precios, ya que opera en un sector con interminables listas de pedidos y enormes barreras de entrada en el que la decisión de compra no suele estar motivada por el precio. A pesar de ello, sus márgenes de beneficios son más elevados que los de sus principales competidores (Lamborghini, Porsche, Bentley). Estos argumentos refuerzan la visión de que la acción no está cara, aunque quizá no sea particularmente atractiva. En 2014, la compañía obtuvo ingresos de 2.900 millones de euros, un beneficio de 283 millones y un Ebitda ajustado de 755 millones.
Objetivos:Con esta operación, Fiat obtendrá cerca de 4.000 millones de dólares. Esta liquidez se destinará a financiar un programa de inversiones de 48.000 millones de euros destinado a impulsar las ventas de todo el grupo.
invertia