https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Donde ayer dije digo, hoy digo Diego Fuertes alzas al cierre de las bolsas europeas ante una nueva interpretación macro

"Con qué rapidez cambia el mercado de opinión. Es asombroso. Los datos de empleo estadounidenses se tomaron de forma negativa nada más publicarse porque mostraban debilidad económica. Minutos más tarde eso ya no importaba y los inversores se felicitaron porque la Fed en este contexto no podrá subir tipos. Pasamos de caídas del 2% a subidas del 2% ante un mismo hecho. ¡Eso es volatilidad, sí señor!", nos comentaba de una manera tan gráfica el cierre de la jornada un veterano gestor de bolsa nacional. Pues eso...sí señor.

Y es que hoy las bolsas europeas, animadas por el buen cierre del viernes en Wall Street y hoy en los mercados asiáticos, han tenido una de las mayores alzas en los últimos meses. El Eurostoxx 50 sube un 3,14% a 3.185 puntos. El Ibex 35 sube un 3,83% a 9.971 puntos.

¿El motivo?

No ha sido el PMI del sector servicios en la euro zona, que se situó por debajo de las previsiones en el mes de septiembre, aunque en un terreno de clara expansión. Tampoco las noticias que nos vienen de Grecia, donde según se ha filtrado, el borrador de los presupuestos de 2016 no cumplen con las exigencias del plan de rescate internacional. Ni tampoco ha sido la confianza inversora de la zona euro en octubre el motivo de las alzas, pues cayó de forma pronunciada respecto a los registros alcanzados el mes anterior. Ni las ventas minoristas de la euro zona en agosto, en línea con las previsiones. Ni siquiera el PMI del sector servicios en EE.UU. en septiembre, que no cumplieron las expectativas...

¿Entonces?

Pues la razón principal es simple y llanamente que los inversores, una vez más, vuelven a primar la política monetaria ultra laxa de la Fed frente a la recuperación económica. Es decir, el dato laboral del pasado viernes en EE.UU., con una creación de empleo no agrícola de 140.000 frente 200.000 esperado, hace muy difícil que la Reserva Federal de EE.UU. suba tipos hasta la primera mitad del 2016 como mínimo. La probabilidad de que los suba en diciembre, según los futuros Fed Funds, es del 32% actualmente. Y por otro lado, creaciones de empleo entorno a los 150.000 mantendrán la tasa de paro en el 5,1% sin demasiada dificultad.

Pero hay otros motivos para estas fuertes subidas: Cierre de la bolsa china hasta el jueves, con lo que da a los inversores cierto respiro. Cierre de posiciones cortas tomadas en toda esta caída de las bolsas europeas. Compras de oportunidad ante un escenario de mantenimiento de soportes en los principales indicadores europeos. Objetivos técnicos de caída alcanzados. Extremos niveles de pesimismo propio de formación de suelos.

En suma, jornada de importantes alzas en Europa que no despeja las dudas por ahora, de si ya se ha alcanzado un suelo en las bolsas, o si todavía queda un nuevo tramo a la baja. Esto se irá aclarando en los próximos días.