Los
problemas viales no son patrimonio de la Argentina. En todo el mundo
hay una profunda preocupación para bajar los índices de
siniestralidad y la ONU es una de las organizaciones que se ha puesto
al frente de esta cruzada.
El
flagelo de la inseguridad vial se lleva aproximadamente 1,3 millones
de vidas anualmente y deja más de 20 millones de heridos de
consideración en todo el mundo. Latinoamérica no escapa a esta
realidad, ya que casi un 12% de la totalidad de las víctimas
pertenecen a nuestra región (150.000 muertes por año). En
Argentina, dependiendo de las fuentes, se habla de un total de
fallecimientos de entre 5200 y 7800 personas por año en siniestros
viales.
Esta
realidad hizo que a partir de la primera década de este siglo la
comunidad internacional pusiera especial énfasis en abordar el tema.
Así surgió el libro blanco de la CCE en materia de Seguridad Vial y
un firme compromiso de la mayor parte de los países europeos en
reducir a la mitad el número de víctimas fatales en esos primeros
diez años, objetivo que cumplieron gran parte de ellos.
Por
el lado de la ONU la estrategia estuvo basada en “involucrar” a
los gobiernos en que se comprometieran eficazmente a tratar de
mejorar sus situaciones locales. Los puntos neurálgicos estuvieron
puestos en la recolección de información fidedigna del número de
víctimas y demás detalles que hacen a la siniestralidad, en la
generación de entes nacionales y provinciales que se ocupen a fondo
de esta problemática y en la dotación de presupuestos, ya sean
locales como internacionales, para que estos entes funcionen. Más de
70 países se hicieron eco de los planteos de la ONU. En el caso de
nuestro país, en el año 2008, a través de la Ley 26363 se creó la
Agencia Nacional de Seguridad Vial, ente que depende del Ministerio
del Interior y Transporte.
En
la segunda década del siglo, y dentro del marco de lo que se
denominó “Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020”,
en la que el objetivo es evitar la muerte de 5 millones de personas
en 10 años, la ONU puso gran parte de su foco en las empresas. ¿Por
qué centrarse en las empresas? Porque su personal participa en lo
que se denominan “siniestros in itinere” (entre sus casas y el
trabajo) y “siniestros en misión” (utilizando vehículos para
desarrollar sus trabajos fuera de la empresa). Como dato ilustrativo
cabe aclarar que las aseguradoras de riesgos del trabajo en nuestro
país, como en gran parte del mundo, llegan a tener hasta un 50% de
su siniestralidad fatal ocasionada por siniestros viales.
Fruto
de este enfoque de la ONU y del trabajo de los expertos en seguridad
vial de todo el mundo, surgió un estándar internacional conocido
como Norma ISO 39001, que lo que promueve es la generación de un
“sistema de gestión de la seguridad vial” a nivel empresarial.
El objetivo de esta Norma es la reducción y en lo posible la
eliminación de las muertes y heridos graves en el ámbito del
movimiento cotidiano de las empresas.
La
Norma ISO 39001 tuvo una buena acogida en Europa, principalmente en
España, donde los mentores de la implementación de la misma fueron
mayoritariamente las áreas de Recursos Humanos y también las de
RSE, además de las de Seguridad y Gestión de flotas. En la
Argentina ya existe un puñado de empresas que han certificado este
estándar lo cual les asegura el monitoreo de todo lo relativo a la
seguridad vial de sus flotas, e incluso de las de sus proveedores, y
que los prepara para lograr la tan ansiada “mejora continua” en
temas viales, que abarcan las cuestiones humanas, de los vehículos,
de las calles y rutas en las que operan y, como dato saliente, del
tratamiento pos-siniestro que van a darle a los potenciales heridos.
Pero
los beneficios de la Norma ISO 39001 no terminan en las cuestiones
humanas y sociales. También en el aspecto económico se avecinan
grandes novedades, porque a los obvios ahorros en daños materiales y
personales se le sumarán las negociaciones en los costos de las
pólizas de seguros, ya que las empresas capaces de demostrar a
través de su sistema de gestión de la seguridad vial las mejoras en
su siniestralidad, van a exigir una baja en los costos del seguro.
La
Norma 39001 llega al mundo empresarial para generar grandes mejoras a
la comunidad en general. Seguramente en los próximos dos años
veamos una gran cantidad de empresas procurando obtener la
certificación de la misma.
Acerca
de OVILAM
OVILAM
– Observatorio Vial Latinoamericano,
es una empresa que
tiene
por objetivo la investigación, experimentación, capacitación,
asesoramiento y desarrollo de todo tipo de actividades referidas a
las personas, los vehículos y el entorno en materia de seguridad
vial. Su Visión
es la “generar soluciones inteligentes que permitan combatir con
éxito el flagelo de la inseguridad vial” y para lograrlo cuenta
con profesionales que aportan servicios de primer nivel técnico y
educativo para que la sociedad argentina y latinoamericana tenga una
vida más segura en todo el ámbito vial. Todo ello realizado con
valores que rigen su accionar tales como: Seriedad, Independencia,
Rigor técnico, Excelencia y Compromiso.
OVILAM
cuenta con un grupo de profesionales con una vasta experiencia en
todos los temas referidos a la seguridad vial que abarcan desde el
equipamiento de los automóviles, el análisis de las rutas y su
entorno y los factores humanos que generan la mayor parte de los
siniestros viales.
En
caso de querer ampliar esta información o de necesitar coordinar una
entrevista con los voceros de OVILAM,
contáctese con nosotros.