Con
la presencia del principal analista de oleaginosas del USDA, William
George, se celebró en la Bolsa de Cereales una jornada donde
especialistas analizaron la situación actual y perspectivas de los
mercados de granos y carnes.
Se
realizó el Seminario denominado
“Situación
del mercado mundial de granos y perspectivas a corto plazo”,
en
la sede de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. El evento contó con
la participación de destacados analistas y referentes del sector
agroindustrial argentino.
Estuvo
organizado por la Fundación Instituto para las Negociaciones
Agrícolas Internacionales (INAI) y la Red Argentino-Americana para
el Liderazgo (REAL), y fue posible gracias a la colaboración de la
Bolsa de Cereales de Buenos Aires y la Embajada de Estados Unidos en
la Argentina y el auspicio de Agropharma.
Las
primeras presentaciones brindaron un detallado panorama de la
situación de la producción y el comercio de granos y carnes en
nuestro país, destacando la necesidad de cambios en las políticas
públicas que afectan a estos productos. En primera instancia, Ramiro
Costa, economista jefe de la Bolsa de Cereales,
advirtió que “estamos en presencia de márgenes negativos o
levemente positivos, que impactan en la incorporación de tecnología
y conducirán a un ajuste a la baja en el área sembrada durante la
presente campaña”. Costa remarcó que en un escenario de largo
plazo, “Argentina podría duplicar la tasa de crecimiento en
cereales con un set de políticas que incentiven la producción”.
Por
su parte, el
analista
ganadero, Victor Tonelli,
subrayó la caída sufrida por Argentina en los niveles de producción
y exportación de carne bovina. No obstante, resaltó que “gracias
a una extraordinaria relación entre el precio del gordo y el del
maíz, y a la espera de cambios en las políticas de restricciones a
las exportaciones, las expectativas del sector son más positivas, lo
que incide en el precio de la invernada y el negocio de la cría con
revalorización de vientres”. Aunque el mercado internacional
ofrece oportunidades, Tonelli indicó que “Argentina recuperará
paulatinamente su protagonismo exportador, por no contar con materia
prima suficiente para la exportación, debido a la caída
significativa en el stock de novillos”.
La
última presentación de la mañana estuvo a cargo del orador
principal del evento, William
George, economista senior del Departamento de Agricultura de Estados
Unidos (USDA),
quien expuso acerca de los últimos acontecimientos en relación a
los mercados de cereales y oleaginosas, y su incidencia en las
perspectivas de corto plazo. George comenzó su disertación
destacando que “son
los eventos macro los que provocan cambios en los niveles de precios
de los commodities agrícolas”. En este sentido, y a pesar de la
reciente caída, “debido a que los fundamentos alcistas siguen
presentes los precios todavía se encuentran en el mismo escalón de
la década pasada, superior al de los últimos 30 años”. No
obstante la desaceleración de su economía, indicó que “no se
espera una caída en el ritmo de crecimiento de la demanda china de
harina de soja para alimentación animal”. Sin embargo, reconoció
que “la caída en la demanda de cultivos para biocombustibles,
especialmente etanol de maíz, si impactará a la baja en los
mercados de commodities agrícolas”. Respecto de la situación
actual, señaló que se debe a que “estamos en un mercado
comprador, con la oferta en niveles récord”. Otro de los factores
elegidos por George para explicar el escenario corriente fue la
fortaleza del dólar debido a la devaluación de las monedas de los
principales exportadores mundiales, como Rusia, Ucrania, Canadá y
Brasil, “lo que contribuye a un descenso de precios”.