https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Julio María Sanguinetti y Pedro Del Piero abrieron el Congreso Internacional de Ciudades Inteligentes

Buenos Aires es sede del Congreso de Ciudades Inteligentes, un encuentro para el intercambio de experiencias de gestiones innovadoras que abrió ayer Julio María Sanguinetti. La presentación del ex mandatario uruguayo estuvo a cargo de Pedro Del Piero. Intendentes de todo el arco político junto a líderes de opinión nacionales e internacionales debatieron en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA sobre la organización de las ciudades en una convocatoria dirigida a administraciones públicas, sector privado, profesionales y académicos relacionados con la implementación de herramientas de gestión urbana.

Concluye hoy en Buenos Aires el Congreso Internacional de Ciudades Inteligentes que tiene como objetivo conocer experiencias internacionales en gestión urbana. Serán dos jornadas en las cuales políticos y especialistas trazarán un diagnóstico de la situación de las Ciudades Inteligentes en la Argentina e intentarán construir un consenso sobre el modelo de ciudad teniendo en cuenta la identidad de la región.

El presidente de la Fundación Metropolitana, Pedro Del Piero, señaló que “las ciudades fueron desde siempre objeto de planeamiento”. “Fruto de la creciente participación social y política las ciudades con su gente son cada vez más sujetos de planificación. Construyen identidad y destino, y buscan caminos para la mejor calidad de vida”, continuó.

Remarcó que “como sujetos, las ciudades con su gente comprenden, razonan sobre qué les pasa, elaboran diagnósticos, imaginan qué les puede suceder, estiman pronósticos, evalúan recursos disponibles y, finalmente, definen lo qué quieren hacer tomando decisiones políticas, sociales y de mercado”

El ex presidente Sanguinetti tuvo a su cargo la conferencia “¿Hay una nueva Democracia?”. Sostuvo que “la democracia tiene mucho que ver en un congreso de ciudades porque la historia de la democracia es la historia de la ciudades. La democracia está mas vinculada a las ciudades que a las naciones”.

Explicó que “uno vive en una ciudad, en un entorno, en una región, en un barrio, en un lugar de trabajo, vive en el medio de transporte que lo lleva y que lo trae y es el que determina el talante de ese ciudadano. Es difícil pensar que pueda ser agradable y simpático cuando pierde horas y horas en ese transporte”.

“Todo esto es la vida de la ciudad y el desafío de la ciudad. Todo ha sido impactado por la tecnología, tanto las ciudades como la democracia. No es lo mismo una democracia con redes sociales que sin redes sociales. Es la nueva realidad”, continuó.

Apuntó que “el año pasado se vendieron 1.300 millones de smartphones, 900 en los países emergentes. el primer comprador es China” 

Por otro lado, consideró que “tenemos que estar en el mundo global. Tenemos que tener una educación propia para estos tiempos”.

“El gran desafío hoy a mi juicio está en la educación. Nuestros países están mal en educación. No lo podemos ignorar. Yo me enojo mucho cuando se trata de edulcorar la situación”, dijo, y agregó: “estamos mal en la comprensión de textos, en el manejo del idioma, en las matemáticas”.

Por último, puso énfasis en señalar que “estamos en la sociedad de conocimiento en un mundo global por lo que debemos formar a la gente o esto empieza a crujir. Tenemos que estar compitiendo con países que han priorizado la educación”.

Cabe recordar que el ex presidente Sanguinetti fue el invitado de honor de la Fundación Metropolitana en oportunidad de la edición 2014 del Foro Metropolitano, evento que este año tendrá lugar el 29 de septiembre en Palacio San Miguel.