Semana del 'caso Niembro' como gran estrategia K para que no se hable de Máximo Kirchner: ¿Una irregularidad oculta a la otra, más allá de la diferencia de montos? En tanto, Cristóbal López intenta zafar de las arenas movedizas, con suerte dudosa. Juan Manuel Urtubey emerge como personaje clave para el Mundo Scioli, si es que llega a Presidente. Y en Tucumán habrá algunas sorpreas más.
(Urgente24). Domingo 13/09, la carrera presidencial en cuenta regresiva. Pero también se encuentra en disputa el horizonte un poco más allá. Hay que tener en cuenta lo siguiente:
1. Fernando Niembro devino en un problemón para Mauricio Macri. Sin embargo, éste tiene a su favor que Cristina Fernández de Kirchner subestima y 'ningunea' a Daniel Scioli, asumiendo el protagonismo de la campaña presidencial de Scioli. El asunto es interesantísimo.
Algo de todo esto cuenta Sergio Crivelli en el diario La Prensa, de Ciudad de Buenos Aires:
"(...) Cualquiera sea el resultado de los sondeos que se encargaron desde que estalló el escándalo, el kirchnerismo está cerca de lograr su objetivo: quitar cualquier expectativa de regeneración de la política que podía haber concitado Cambiemos a los ojos de un amplio sector de la clase media y desviar hacia Massa el voto de la franja social que está harta del actual régimen. La intención de voto de Massa ya comenzó a crecer para algunas consultoras.
(...) El efecto del episodio puede no obstante acabar mitigándose por varias razones. En principio porque ese tipo de conductas reprochables se ha naturalizado -aun en entre los no peronistas- y en circunstancias electorales suele prevalecer el partidismo. Es muy probable que los votantes de Macri no lo abandonen, pero ¿cuántos de los indecisos llegarán a la conclusión de que la novedad que ofrece el PRO en materia de ética pública es inexistente; que el PRO abusa del dinero público como cualquier otro partido que llega al poder? El golpe a la credibilidad de Macri fue fuerte, aunque al defender a Niembro haya creído que más costoso hubiese resultado soltarle la mano. Los "K" lo sumergieron en el barro que había evitado hasta ahora.
Durante la semana que acaba de pasar no hubo, sin embargo, alivio para Scioli. Las elecciones tucumanas dieron un paso más hacia el abismo cuando la oposición se retiró del escrutinio por la adulteración de los videos del recinto donde se contaban los votos. (...)
A la compra de votos, las urnas "embarazadas", las quemadas, el robo de boletas y otras lindenzas se agregó la sospecha definitiva de que la carga de datos fue manipulada en forma grosera por el gobierno provincial.
A lo que hubo de añadirse la muerte de un adolescente desnutrido en el Chaco con enorme repercusión en la prensa anti "K". La respuesta en este caso corrió por parte de la presidenta que ignoró el asunto y prefirió darle lecciones de humanidad a los gobiernos europeos sobre los que llueven miles de inmigrantes ilegales.
Hubo en el oficialismo críticas en voz baja a la irritante e inoportuna autodefensa de Cristina Fernández, pero ya nadie puede correrla del centro de la campaña, lugar que debería ocupar Scioli. Por eso la campaña se ha convertido en una reivindicación de los últimos 12 años y no en lo que más le conviene al candidato: una larga lista de promesas -realistas o no, poco importa- de un futuro mejor. (...)".
2. Máximo Kirchner, gran candidato a recorrer los tribunales de Comodoro Py, y adyacencias. Y ningún futuro Presidente le aliviará la dificultad.
"La Justicia detectó que desde las oficinas de Máximo Kirchner, ubicadas en Santa Cruz, se controlaba al menos hasta julio pasado una red de sociedades comerciales, financieras, y hasta de medios, que funcionan de modo irregular de acuerdo a las normas estatales.
Esas compañías están vinculadas al hijo de Cristina Fernández: a veces de modo directo, otras a través de dos de sus socios, los empresarios de éxito en la última década, Osvaldo Sanfelice y Carlos Sancho, ex gobernador de Santa Cruz.
Los tres emprendedores –Kirchner hijo, Sancho y Sanfelice– comparten acciones en la firma “Negocios Inmobiliarios S.A”.
(...) En allanamientos ordenados por Bonadio el 13 de julio pasado, la Justicia pidió información a un estudio contable clave en esta trama.
Es el del profesional Hugo Álvarez: maneja las cuentas de algunas empresas K y de sus socios. También es Síndico General del Banco Central (BCRA).
En un operativo realizado en su oficina de la Avenida Néstor Carlos Kirchner 952, también de Río Gallegos, las autoridades judiciales constataron que dos de las financieras del socio de Máximo, Sanfelice, llamadas Invernepa e Inverlife no tienen empleados.
Aun así, Invernepa es propietaria de la Estancia “El Amigo”, de Río Negro, de 25 mil hectáreas. Una parte de ese territorio es reclamado como propio por una comunidad de mapuches.
Clarín constató que Invernepa nunca le identificó al Estado quiénes eran sus autoridades. Y tampoco presentó sus balances.
Según consta en las declaraciones de testigos tomadas por la Justicia, Invernepa “terceriza” la estancia “El Amigo” a la sociedad BMC SRL, dedicada a “la cría de ganado ovino”.
El domicilio fiscal de BMC es Avenida Presidente Néstor Carlos Kirchner 496: la inmobiliaria de Máximo Kirchner.
El gerente de BMC, según el Boletín Oficial de marzo de 2010, es Sanfelice.
¿Por qué Invernepa, de Sanfelice, le “terceriza” la explotación de la estancia “El Amigo” a BMC, gerenciada por esa misma persona? El interrogante es similar a lo que ocurre con Idea S.A., la administradora de la cadena hotelera K, que gerencia el trabajador incansable Sanfelice.
Su sede registrada es Avenida Presidente Carlos Kirchner 496. Igual que el domicilio fiscal de uno de los hoteles de los Kirchner que regentea, el Alto Calafate.
Sanfelice, en calidad de director del Alto Calafate, le dio un poder de administración total del comercio a Máximo en septiembre del 2013.
¿Por qué la familia K le alquila un hotel a uno de sus socios? El enigma se profundiza aún más: ¿por qué el inquilino Sanfelice después le cedió el manejo del hotel a Máximo a través de un poder notarial?
El 13 de julio, Bonadio también allanó la empresa Sol Publicidad, inscripta en Alberti 35, en Río Gallegos. Quien recibió a la Justicia fue José María Fernández, supuestamente accionista de la firma, quien le reveló a la Justicia que en ese lugar siempre hubo una vivienda familiar.
Y agregó que se había divorciado hace dos años de Sancho, el socio de Máximo. El consejo de Fernández a los oficiales de Justicia fue que tal vez la “información solicitada” podría estar en Avenida Néstor Kirchner 496. La oficina de Máximo, otra vez. (...)".
3. Comprar medios para un multimedios que ni siquiera consiguió organizar como tal, no blindará a Cristóbal López en los días difíciles para los Kirchner. En todo caso, él tendría que haber involucrado en una trama de negocios a las empresas editoriales que albergan las críticas a los K. Y Cristóbal recibirá castigos mediáticos, sin duda, que apuntarán a demostrar que él es 'sólo' un engranaje del Mundo K.
De hecho, se lo anticipan otra vez Hugo Alconada Mon y Mariela Arias en el diario La Nación:
"Dos socios de Máximo Kirchner recibieron casi $ 1.200.000 por mes del empresario patagónico Cristóbal López por el alquiler de inmuebles y maquinarias, y por brindarle "asesoramiento inmobiliario", según surge de constancias que obtuvo LA NACION durante las últimas semanas.
Los receptores de esos pagos son Osvaldo Sanfelice, responsable de la gerenciadora del hotel Alto Calafate en la actualidad, y el ex gobernador de Santa Cruz Carlos Sancho, ambos socios del hijo de la Presidenta en una inmobiliaria de Río Gallegos.
(...) Consultados por LA NACION, desde el Grupo Indalo confirmaron la veracidad de esos pagos, a los que restaron cualquier arista política. (...)
Para recibir dinero de López, Sanfelice y Sancho recurrieron en especial a la firma Agosto SA, una sociedad constituida con fines inmobiliarios y comerciales, para la construcción y hasta como agencia de viajes, según consta en los registros societarios que obtuvo LA NACION.
En esa sociedad, Sancho figura junto a César Gustavo Virgilio, un hombre de 58 años que trabajó como docente en Río Gallegos y, luego, como empleado en la inmobiliaria de Kirchner y Sanfelice, antes de mudarse a Rosario, donde falleció en abril de este año. Hasta entonces figuró como empleado en Paraná Metal, otra empresa de Cristóbal López.
"Petalo" para sus amigos, Virgilio también figuró en los registros comerciales como integrante de otra sociedad. En 2010 apareció como director suplente del Hotel Waldorf SA, de la calle Paraguay al 400 de la ciudad de Buenos Aires, con Sanfelice como presidente del directorio.
Así, la petrolera Oil M&S emitió pagos a Agosto SA por $ 531.500 por mes, más IVA, por el alquiler de seis camiones, en tanto que Álcalis de la Patagonia registró desembolsos de $ 405.000 por mes por rentarle tres camiones más y otros $ 162.400, más IVA, por una perforadora, según reveló el sitio web Tangoleaks. Un total de $ 1.098.900 por mes.
A este primer bloque de desembolsos se sumó un segundo flujo de fondos que cobró Sanfelice en persona. López le pagó $ 35.000 por mes de su bolsillo y otros $ 20.000 desde Álcalis de la Patagonia, según reconstruyó LA NACION. Ambos, en concepto de "asesoría inmobiliaria".
¿Qué tipo de asesoría? Entre otros, la intermediación en las compraventas de la estancia "La Ensenada", en Santa Cruz, y de la hostería El Retorno, en las afueras de Bariloche, labor por la que embolsó otros $ 2,1 millones, según revelaron Tangoleaks y Clarín.
El tercer eje para los desembolsos corrió por cuenta de la constructora CPC SA, que también le giró $ 16.450 por mes, pero por un alquiler concreto: un departamento en el número 2424 de la calle O'Higgins de Buenos Aires.
En ese edificio, Sanfelice aparece vinculado a dos departamentos, en los pisos 3 y 4, donde a su vez fijó los domicilios de dos inversoras que llamó Invernepa SA e Inverlife SA. (...)".
4. ¿Juan Manuel Urtubey, gobernador de la Provincia de Salta, es la contracara de Carlos Zannini, candidato a vicepresidente de la Nación por el Frente para la Victoria, para conveniencia de Daniel Scioli?
"(...) La noticia del pequeño problema de salud que afectó a Juan Manuel Urtubey durante la última reunión de los gobernadores de provincias petroleras con el candidato presidencial del FpV, Daniel Scioli, en Neuquén, tuvo un impacto nacional inmediato. No solo porque se trata de la salud de un mandatario relevante en el actual contexto político, sino también por la posición del gobernador salteño en este complicado escenario de amores y odios dentro del oficialismo. Hoy Scioli resulta el candidato que garantiza la "continuidad con cambios" que equilibra las ambiciones del cristinismo para su futuro tras los comicios de octubre. Urtubey es la tercera columna. (...)
Naturalmente la posición de Urtubey en este panorama es difícil de explicar: apoya a Scioli, pero confronta abiertamente con Zanini y los cruces se hacen más frecuentes y proporcionales a las apariciones públicas del mandatario salteño.
Pero el gobernador Urtubey está decidido a seguir adelante con la estrategia de peronizar el Frente para la Victoria y concentrar las posiciones más alejadas del kirchnerismo, aunque esto le signifique un caricaturesco cambio de postura: un viraje hacia el desarrollo y el reconocimiento a la pobreza y a la desnutrición en esta parte del país. No debe ser fácil -ni siquiera para Urtubey- afrontar diariamente esta situación. Se sospecha que el problema de salud del gobernador salteño en Neuquén tuvo que ver con la fuerte posición que expusieron sus colegas de las provincias petroleras, quienes exigieron a Scioli garantías de una política clara en materia energética. Tampoco se descarta que esta exposición permanente de Urtubey le esté demandando más energía de la que calculaba.
La inocultable ausencia del gobernador al frente de la provincia, corroborada en los decretos de las últimas semanas, confirma que está volcado a la campaña nacional y a su proyección futura, motivo más que suficiente para "descompensar" sus tareas como mandatario."
5. Los K confían en el esquema que organizaron entre Carlos Zannini y Alejandra Gils Carbó para garantizar la impunidad al menos de la 'mesa chica' del Frente para la Victoria. Sin embargo es tan obvio todo que resulta una estrategia de resultado incierto.
Al respecto escribió Eugenio Paillet en el diario La Nueva Provincia, de Bahía Blanca:
"(...) Los desesperados movimientos de la jefa de los procuradores justo el último día del año para desplazar jueces y fiscales y cubrir vacantes con funcionarios amigos o declaradamente adictos al poder político de turno, es una muestra cabal de lo que ya se veía venir, pero que se reafirma en plano gigantesco si se mira el objetivo perseguido.
La verdadera oposición de la presidenta y del kirchnerismo no son los partidos políticos, los periodistas, los empresarios, los sindicalistas, o los buitres de afuera y de adentro. Es la Justicia. Con el arranque de 2015, emblemático para una mujer que ha vivido (y se ha servido) durante 25 años con el manejo propio o familiar de las riendas del poder, queda definitivamente al descubierto la obsesión por conseguir impunidad como venga.
Aquella fallida intentona por colonizar la Justicia a través de un paquete de leyes que volteó la Corte Suprema no fue, como muchos imaginaron, una derrota. En las sombras se tejió una nueva maniobra que ahora queda expuesta en toda su magnitud: colonizar jueces y fiscales para evitar dar cuenta de sus actos irregulares cuando deban abandonar la Casa Rosada en manos del sucesor constitucional.
Es sin dudas el peor fantasma que acecha a Cristina Fernández. Pero hay otros. Por un lado, el sindicalismo y la amenaza para el gobierno de ir hacia la tan pregonada unidad antes de mitad de año. Ya se ha dicho que a la doctora le espanta ver en una misma foto a Moyano, Caló, tal vez el mismo Barrionuevo, y las centrales sindicales de menor peso como las dos CTA en manos de Yasky y Micheli.
A oídos del gobierno han llegado las peores noticias de esos aprestos, como la posibilidad de un gran paro nacional de todo el sindicalismo no más allá de junio o julio si se persiste en no atender los reclamos por Ganancias, los salarios, asignaciones familiares y la suculenta deuda por las obras sociales sindicales.
Una tercera acechanza supone la decisión de patear hacia adelante, es decir hasta que finalice el mandato, un acuerdo con los tenedores de bonos que no entraron en los canjes de 2005 y 2010. Axel Kicillof y más recientemente Abal Medina dieron señales de que no hay intenciones de acordar.
Para empresarios, economistas y analistas de mercado es un problemón que condicionará la economía. (...)"
6. Complicadísima ronda de negociaciones entre los frentes Cambiemos y UNA en Provincia de Buenos Aires. Era tan obvia su mutua necesidad... Si lo hubiesen acordado antes de las PASO hoy gozarían de un escenario ventajoso. ¿Caprichos? ¿Imprevisión? ¿Inexperiencia? En cualquier caso, Mauricio Macri es más responsable por la dificultad presente que Sergio Massa.
"(...) Por estas horas se discute si el efecto Niembro tendrá incidencia o no sobre un electorado bonaerense que, admite la política, todavía no quiere saber nada de la campaña electoral. “La tira de diputados nacionales está casi en el medio de la boleta”, se atajan en el PRO como para minimizar posibles daños.
Se trata de una lectura que, de ser cierta, iría en contra de las aspiraciones de Vidal por llegar a la Gobernación: la candidata de Cambiemos necesita, más que un efecto arrastre de Macri, el voto selectivo de los bonaerense en su afán por polarizar con Aníbal Fernández.
(...) No sólo el oficialismo machacó sobre el caso Niembro. El resto de la oposición aprovechó para disparar munición gruesa sobre el macrismo.
Sergio Massa no dejó pasar el regalo ajeno. Ligó al PRO y al kirchnerismo en una misma lógica del manejo del poder. (...)
Pero esos chisporroteos entre el massismo y el PRO no impiden algunos diálogos subterráneos. En distritos del Conurbano dirigentes de uno y otro sector imaginan un teatro de operaciones conjunto para octubre en busca de conservar comunas o conquistar otras en manos del FpV.
En Tres de Febrero, por caso, varios concejales massistas decidieron unir fuerzas con el candidato macrista Diego Valenzuela. Van por la cabeza del histórico Hugo Curto.
Esa ingeniería en danza se vuelve más compleja en otros casos. Se habla de bajar candidatos con la idea de potenciar las chances de los intendentes massistas de San Miguel, Hurlingham y Malvinas Argentinaso de representantes del PRO que quedaron bien posicionados tras las Primarias como en Lanús, Quilmes o Morón.
Por ahora se trata de sondeos sin concreción efectiva. Dejar fuera de carrera a postulantes que en algún caso cosecharon entre el 10 ó el 15% de los votos demanda de una generosidad poco frecuente en la política.
En el oficialismo tampoco se camina por un lecho de rosas. Se admite que prácticamente no se modificaron los números que dejaron las Primarias. Y que el status quo reinante sigue abriendo interrogantes en relación a la aspiración de Daniel Scioli de evitar el ballotage. (...)
El candidato a gobernador Aníbal Fernández, está subido a esa campaña. En rigor, atado a la suerte de Scioli, convencido de que si sube el mandatario él no tendrá inconvenientes en sucederlo. (...)".
7. Sorpresas que puede dar el municipio de San Miguel de Tucumán: disputa abierta entre el Frente para la Victoria y el Partido Justicialista.
"Hoy, aquí, en San Miguel de Tucumán, también hay relaciones sorprendentes: primos que resultaron hermanos, hermanos de sangre que se desconocen, primos que son tíos lejanos. ¿Donde? Entre los que integrarán el futuro Concejo Deliberante capitalino; claro, si finalmente son proclamados y asumen. Por las dudas al traje ya se lo están probando. En fin, por culpa del sistema de acople los distantes primos peronistas y radicales se han hermanado en el Acuerdo para el Bicentenario y los hermanos justicialistas se han separado del Frente para la Victoria. En el medio se han colado algunos parientes desconocidos. (...)
Descartemos un final funesto y pensemos que la democracia le propone un gran desafío a ese heterogéneo y complejo Concejo Deliberante: conciliar. Hoy, la dirigencia política sólo coincide en un aspecto en estos tiempos, en que se avecina una época de inevitable diálogo, de necesarios consensos, de impostergables acuerdos; en oposición a la imagen que deja el ciclo que se cierra. Tucumán no escapa a esa visión; el Concejo capitalino menos. (...)
Entre los 18 concejales hay 3 radicales (Roque Mendía -reelecto-, Agustín Romano Norri, José “Lucho” Argañaraz, presidente de la convención de la UCR); 11 peronistas (Armando Cortalezzi, Alejandro Figueroa, Carolina Vargas Aignasse, Beatriz Avila -esposa del intendente electo, Germán Alfaro-, José María Franco, Carlos Assan, Dante Loza, Javier Aybar -dirigente del gremio mercantil-, Rodolfo Avila, María Belén Cruzado Sánchez -esposa del concejal Javier Moroff- y David Mizrahi -que además se declara alperovichista: supo ser secretario privado del gobernador allá por 2003), dos efe-ere (Ricardo Bussi y Eduardo Verón), 1 del PRO (Roberto Avila), 1 de la Coalición Cívica (Sandra Manzone). Ideológicamente, los “compañeros” son mayoría. Es una lectura; nada más. Por ahora.
(...) Es complicado que en una foto aparezcan sonriendo Cortalezzi (Alianza Frente Provincial) y Carolina Vargas Aignasse (Tucumán en Positivo) -con 2 bancas cada uno- después que han tenido una pelea circuito a circuito en la capital. Vale para el resto de los acoples. Se va a trasladar al Concejo la pelea territorial sanguinaria; sintetizó un observador.
Lo inevitable, frente a este panorama, es la pelea por la presidencia. Así como será inevitable elegir a una persona que arrime voluntades, que haga jugar a todos -como se dice-, que tenga el respeto del resto; en suma, que facilite los consensos. Y más aún, que tenga comunicación con el próximo jefe municipal. Lo indica el manual de la política. ¿Está esa persona entre los 18 ediles? (...)".