Entre 2011 y 2014, las ventas argentinas al exterior cayeron un 16%. Si bien ese es el promedio a nivel nacional, hay regiones, como la Patagonia, que durante ese período registraron caídas del 28%.
La inflación, el aumento de la presión impositiva, la distorsión de precios relativos, están entre las principales razones de la caída de competitividad y, por ende, de este derrumbe en materia de comercio exterior.
Estos datos fueron presentados por Ezequiel De Freijo, analista del Instituto de Estudios Económicos (IEE) de la Sociedad Rural Argentina (SRA), esta mañana, durante las Jornadas de "Economías Regionales y Producciones Agropecuarias. Actualidad y Perspectivas en Argentina", que llevó adelante el Centro de Estudios e Investigación para la Dirigencia Agroindustrial (CEIDA) de la SRA.
“Las producciones regionales son actividades económicas consolidadas, por lo tanto, la crisis que están atravesando tiene un profundo impacto económico y social en las localidades y provincias donde se desarrollan, por ser importantes creadoras de empleo”, explicó De Freijo.
“Al mismo tiempo es muy preocupante la situación económica que está viviendo Brasil que este año devaluó en un 70% su moneda. Esto va a afectar fuertemente al comercio, porque buena parte de nuestros productos regionales se destinan a ese país, como el arroz, los porotos, el ajo, la cebolla y las frutas”, dijo De Freijo.
“Hay que crear conciencia de que hay que apuntar a largo plazo”, sostuvo, y agregó: “La falta de instrumentación de políticas públicas nos llevaron a esta situación compleja”.
A continuación, hizo su presentación Silvina Campos Carles, economista de Aacrea “No podemos hablar de una economía regional”, afirmó. Para hacer un completo abordaje sobre la temática, dijo que “las economías regionales están definidas por el territorio, necesitan políticas públicas, son mano de obra intensiva y de alto impacto”.
“El gobierno no ha hecho una planificación para generar buenos resultados”, sostuvo la economista de AACREA. En este sentido, reclamó: “Necesitamos más información. Necesitamos planificar estratégicamente”.
El presidente de SRA, Luis Miguel Etchevehere, estuvo a cargo de la apertura de las jornadas. “Este gobierno vino a quedarse con los recursos que generan otros sectores para perpetuarse en el poder. Ven al campo simplemente como un proveedor de divisas”, dijo Etchevehere sobre la crisis que están viviendo las economías regionales.
Región por región
La Patagonia fue la región más afectada con un descenso del 28% en las ventas al exterior de productos agroindustriales. La crisis productiva que atraviesa la industria de la fruta del Alto Valle de Río Negro y Neuquén se vio reflejada en las ventas de jugos de manzanas con una reducción del 72%. Mientras, las exportaciones de carne ovina se contrajeron un 55%, al igual que los embarques de cebolla. En tanto la comercialización de peras preparadas en conserva se achicó un 51%.
En el NOA, tuvieron una caída de sus exportaciones del 25%. Las ventas al exterior de pomelo fresco descendieron un 98%; jugo de pomelo, 79%; y los garbanzos un 52%, respecto al período analizado. Tucumán, líder mundial en limones, acusó una caída de las exportaciones del 34% en aceites de limón, y un 4% en limones frescos.
La comercialización de las producciones del NEA retrocedió un 21%. En este caso, la actividad citrícola recibió un duro golpe en sus principales productos. La caída fue del 57% del jugo de naranja, 54% en naranjas, 24% en mandarinas, y del 12% en aceites de naranja. En tanto las exportaciones de algodón tuvieron una merma del 50%. Del mismo modo, las ventas ligadas a la forestación -madera (-28%) y pasta de madera (-17%)- se sumaron a la tendencia bajista.
Cuyo también experimentó una caída del 21% en sus exportaciones. Las ventas de cultivos clave como ciruelas frescas bajaron un 82%; duraznos en conserva, 67%; uvas de mesa, 65%; duraznos frescos, 62%; ajos, 48%.
La región Pampeana registró una baja del 14%. Los envíos de trigo al exterior, entre 2011 y 2014, retrocedieron un 76%; aceite de girasol, 73%; sorgo; 54%. Otro de los rubros más afectados fue el de carne vacuna: las exportaciones de este producto tuvieron una abrupta caída del 63% y, en consecuencia, la participación de este producto argentino en el mercado mundial de carnes se desplomó. A su vez, el sector registró índices negativos en todos sus niveles: cayó un 17% la producción, el consumo interno descendió un 12% y bajó un 10% el stock bovino.
En su presentación, De Freijo explicó que la caída de las exportaciones se debe, principalmente, a las siguientes causas:
La inflación, el aumento de la presión impositiva, la distorsión de precios relativos, están entre las principales razones de la caída de competitividad y, por ende, de este derrumbe en materia de comercio exterior.
Estos datos fueron presentados por Ezequiel De Freijo, analista del Instituto de Estudios Económicos (IEE) de la Sociedad Rural Argentina (SRA), esta mañana, durante las Jornadas de "Economías Regionales y Producciones Agropecuarias. Actualidad y Perspectivas en Argentina", que llevó adelante el Centro de Estudios e Investigación para la Dirigencia Agroindustrial (CEIDA) de la SRA.
“Las producciones regionales son actividades económicas consolidadas, por lo tanto, la crisis que están atravesando tiene un profundo impacto económico y social en las localidades y provincias donde se desarrollan, por ser importantes creadoras de empleo”, explicó De Freijo.
“Al mismo tiempo es muy preocupante la situación económica que está viviendo Brasil que este año devaluó en un 70% su moneda. Esto va a afectar fuertemente al comercio, porque buena parte de nuestros productos regionales se destinan a ese país, como el arroz, los porotos, el ajo, la cebolla y las frutas”, dijo De Freijo.
“Hay que crear conciencia de que hay que apuntar a largo plazo”, sostuvo, y agregó: “La falta de instrumentación de políticas públicas nos llevaron a esta situación compleja”.
A continuación, hizo su presentación Silvina Campos Carles, economista de Aacrea “No podemos hablar de una economía regional”, afirmó. Para hacer un completo abordaje sobre la temática, dijo que “las economías regionales están definidas por el territorio, necesitan políticas públicas, son mano de obra intensiva y de alto impacto”.
“El gobierno no ha hecho una planificación para generar buenos resultados”, sostuvo la economista de AACREA. En este sentido, reclamó: “Necesitamos más información. Necesitamos planificar estratégicamente”.
El presidente de SRA, Luis Miguel Etchevehere, estuvo a cargo de la apertura de las jornadas. “Este gobierno vino a quedarse con los recursos que generan otros sectores para perpetuarse en el poder. Ven al campo simplemente como un proveedor de divisas”, dijo Etchevehere sobre la crisis que están viviendo las economías regionales.
Región por región
La Patagonia fue la región más afectada con un descenso del 28% en las ventas al exterior de productos agroindustriales. La crisis productiva que atraviesa la industria de la fruta del Alto Valle de Río Negro y Neuquén se vio reflejada en las ventas de jugos de manzanas con una reducción del 72%. Mientras, las exportaciones de carne ovina se contrajeron un 55%, al igual que los embarques de cebolla. En tanto la comercialización de peras preparadas en conserva se achicó un 51%.
En el NOA, tuvieron una caída de sus exportaciones del 25%. Las ventas al exterior de pomelo fresco descendieron un 98%; jugo de pomelo, 79%; y los garbanzos un 52%, respecto al período analizado. Tucumán, líder mundial en limones, acusó una caída de las exportaciones del 34% en aceites de limón, y un 4% en limones frescos.
La comercialización de las producciones del NEA retrocedió un 21%. En este caso, la actividad citrícola recibió un duro golpe en sus principales productos. La caída fue del 57% del jugo de naranja, 54% en naranjas, 24% en mandarinas, y del 12% en aceites de naranja. En tanto las exportaciones de algodón tuvieron una merma del 50%. Del mismo modo, las ventas ligadas a la forestación -madera (-28%) y pasta de madera (-17%)- se sumaron a la tendencia bajista.
Cuyo también experimentó una caída del 21% en sus exportaciones. Las ventas de cultivos clave como ciruelas frescas bajaron un 82%; duraznos en conserva, 67%; uvas de mesa, 65%; duraznos frescos, 62%; ajos, 48%.
La región Pampeana registró una baja del 14%. Los envíos de trigo al exterior, entre 2011 y 2014, retrocedieron un 76%; aceite de girasol, 73%; sorgo; 54%. Otro de los rubros más afectados fue el de carne vacuna: las exportaciones de este producto tuvieron una abrupta caída del 63% y, en consecuencia, la participación de este producto argentino en el mercado mundial de carnes se desplomó. A su vez, el sector registró índices negativos en todos sus niveles: cayó un 17% la producción, el consumo interno descendió un 12% y bajó un 10% el stock bovino.
En su presentación, De Freijo explicó que la caída de las exportaciones se debe, principalmente, a las siguientes causas:
- Retenciones a las exportaciones
- Restricciones a las exportaciones en volumen (ROES)
- Aumento de la presión tributaria Nacional y Provincial
- Regulación de los precios a salida de fábrica
- Insuficiencias/demoras sobre la Ley de Emergencia Agropecuaria
- Restricciones al financiamiento
- Desacomodo de precios relativos (combustible, transporte, electricidad)
- Desajuste macroeconómico generalizado