GS1 Argentina -la asociación internacional de estándares globales y soluciones para mejorar la eficiencia y visibilidad a lo largo de toda la cadena de valor- y SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) presentaron hoy el nuevo Sistema Nacional de Trazabilidad de Productos Fitosanitarios y Veterinarios, en una jornada en la que expertos de Argentina y el mundo compartieron experiencias, avances y tendencias junto a los organismos reguladores y las empresas que integran el sector.
Se trata de un gran avance en materia de regulación fitosanitaria y veterinaria, ya que este sistema de trazabilidad es el primero en ser implementado por un organismo público en el mundo. Siguiendo la resolución 369/13 de SENASA, el sistema de trazabilidad es una aplicación web que utiliza estándares GS1 (códigos de barras y Datamatrix) a través de los cuales cada integrante de la cadena de valor agroquímica y veterinaria puede seguir e informar la trazabilidad de los productos fitosanitarios y veterinarios.
Argentina cuenta con este sistema que permite identificar cada producto, desde su elaboración hasta su usuario final, mediante un número de serie único (GTIN) que posibilita su seguimiento en cualquier eslabón de la cadena logística, y un código GLN (número de localización global, por sus siglas en inglés) que permite identificar la planta de origen, los centros de distribución y los comercializadores de los mismos.
El programa, que comenzó a gestarse en 2011, ya está en pleno funcionamiento: hasta el momento, 7.796 empresas han registrado sus productos, y se cuenta con un identificador GTIN para 2.592 productos. El programa ha registrado, hasta hoy, más de 4 millones de transacciones declaradas.
Las unidades comerciales están identificadas con un código GS1-Datamatrix o GS1-128, que detalla también el GTIN, el lote, la fecha de elaboración y vencimiento, y permiten trazar todo su recorrido desde que salen de la planta elaboradora hasta que llegan al consumidor final. Estas etiquetas con códigos están integradas a los empaques de los productos a través de un material que no se puede remover.
“El sistema provee en tiempo real y georreferenciado el movimiento de los productos, por lo que facilita rastrear emergencias y transparenta la cadena”, dijo la Dra. Laura Bernardi de Bonomi, de SENASA. Experiencias similares pero impulsadas por el sector privado se llevan adelante en la Unión Europea, donde “se estima que el 10% de los productos del sector son ilegales”, según compartió el Dr. Detlef Döhnert, Miembro del Proyecto CRISTAL de Crop Life International.
“El uso de la información mejora la cadena de valor. Al igual que con los programas Matrix de factura electrónica de AFIP y la trazabilidad de medicamentos llevada adelante con la ANMAT / PAMI y el Plan Remediar, este proyecto implementado entre GS1 Argentina y SENASA asegura una verdadera experiencia modelo para nuestro país y representa una solución aplicable y eficiente para combatir la falsificación y adulteración de los productos fitosanitarios y veterinarios”, dijo el Sr. Rubén Calónico, gerente general de GS1 Argentina.
……………………………………………………………………………… …………………………
Acerca de GS1 Argentina
GS1 Argentina es una organización global, neutral y sin fines de lucro conducida por sus socios, dedicada específicamente al diseño e implementación de estándares globales y soluciones para mejorar la eficiencia y visibilidad a lo largo de toda la cadena de valor. A nivel mundial, GS1 cuenta con una red de Organizaciones Miembros en más de 110 países que brindan servicio a más de un millón de compañías asociadas. En Argentina, cumple 30 años trabajando activamente para más de 9.000 empresas asociadas facilitando la colaboración entre socios comerciales con el objetivo de resolver, en forma conjunta, los desafíos de negocio y de capitalizar todas las oportunidades de mejora que se presenten.