A menos de dos meses de las elecciones generales del 25 de octubre, la economía ‘atada con alambre’ va sumando futuros conflictos a resolver por el próximo presidente. En agosto se anticipa un récord en compradores de la modalidad ‘dólar ahorro’, serían más de 1 millón de personas. A la pérdida de divisas por esa vía se suma la caída de ingresos de la Soja por desplome del precio internacional. Se vienen vencimientos de deuda que deberá afrontar el Banco Central, que además tuvo que vender US$ 1.800 millones desde el final de la cosecha. En tanto, sigue sin freno la suba del blue y el juez Thomas Griesa debe definir si bloquea los pagos del Bonar 24.
(Urgente24).- La economía empieza a entrar en la campaña de las elecciones del 25 de octubre. Por ahora, la agenda de los candidatos gira en torno al sistema electoral y los escandalosos comicios de Tucumán. Pero hay un frente de tormenta sobre algunas cuestiones centrales de la economía que aún no se están atendiendo debidamente. El gobierno de Cristina Fernández ya no hace mayores esfuerzos por encontrarle una salida a algunos problemas, la suba del dólar ‘libre’ parece irrefrenable al igual que la caída de divisas del Banco Central y los pagos de vencimientos de deudas con fondos de la entidad monetaria. Mucho menos hay sobre los holdouts.Axel Kicillof se contenta con decir que Thomas Griesa no tiene activos argentinos a mano para embargar a pesar de que el magistrado amenaza a los Bonar 24.
Los candidatos presidenciales de la oposición consiguieron una foto de unidad con el caso de Tucumán frente a un grave problema político como es el fraude electoral y los manejos clientelares que posibilita un sistema de votación anárquico y vetusto. Pero no tienen aún respuestas concretas a los problemas que presenta la economía de fin de ciclo kirchnerista.
Por un lado, el diario El Cronista informa este lunes (31/8) que el Banco Central tuvo que vender US$ 1.800 millones desde el final de la cosecha. El promedio diario de ingreso de sojadólares cayó a la mitad de su máximo de junio. Por eso el BCRA debe vender de sus propios dólares para abastecer a la demanda.
En el apogeo de la temporada de cosecha el promedio diario de liquidación de divisas de agroexportadores llegó a tocar los US$ 150 millones en algunas semanas; desde la segunda mitad de julio esa cifra cayó a los US$ 70 millones al día. A partir de ese momento sólo hubo ventas oficiales.
El matutino anticipa que los días que vienen no prometen ser mejores; ya que este martes se renueva el cupo de dólar ahorro y lleva a preguntarse si la entidad decidirá alguna medida restrictiva nueva, con el costo político que ello conlleva a pocas semanas de las elecciones presidenciales de octubre.
Mientras tanto, agosto será récord en compradores de dólar ahorro con más de 1 millón de personas. Así, se triplicó la cantidad de compradores de divisas con respecto a agosto del año pasado y se quintuplicó versus abril de 2014.
A sólo un día para que termine este mes, 977.000 ahorristas adquirieron US$656 millones, por lo que hoy la cantidad de compradores no sólo pasará 1 millón, sino que también podrá convertirse en récord de ventas, superando a los US$ 680,8 millones del mes pasado, en caso de que las ventas autorizadas superen los US$ 25 millones.
Por su parte, el diario BAE, retoma el caso Griesa e informa que Argentina no presentará hoy a Griesa una lista de activos embargables en la causa conocida como “discovery”, por la que Griesa y los buitres piden al país que ofrezca datos sobre los bienes que podrían ser embargados. Sin embargo, podría definir el pedido de los fondos buitre de permitir la confiscación de bienes de YPF, Enarsa y el Banco Central, si acepta el pedido de los buitres de que el Estado tienen una relación de “alter ego” por el cual se esconde tras la fachada de esas empresas o entidades.
El problema está con el Bonar 24. El jueves pasado, Argentina presentó ante la Corte Distrital sus argumentos sobre la calificación del Bonar 24 como deuda local, en contra del lo que buscan los buitres, que es declarar ese bono como deuda externa para lograr bloquear sus pagos. Los letrados locales afirman que la colocación de los Bonar 24 se hizo en la plaza local y bajo legislación argentina.
Volviendo al dólar, Ámbito Financiero recuerda acerca del blue que hoy comienza la "semana del puré”. Concretamente, se acreditan sueldos y buena parte de los trabajadores de altos ingresos repetirán la bicicleta de comprar dólar "ahorro" para atesorarlos o bien liquidarlos en el "blue", que es lo que se conoce en la jerga financiera como "puré”. Con los aún altos valores, hay más tentación para venderlos en el "blue" que para conservarlos. El "blue" puede ser Sub-15 antes que mayor de 16.