El jefe de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Pepe Sbatella, asistió hoy a la bicameral que investiga las 4040 cuentas del HSBC y pasó un mal momento cuando le preguntaron por sus controles sobre Leonardo Fariña y Federico Elaskar, denuncias por supuestas maniobras de lavado de dinero del empresario kirchnerista Lázaro Báez.
“¡Por favor! No voy a permitir que se compare un proceso de lavado como el del HSBC con alguien que se compró una camioneta! ¡No vinimos acá para eso!”, medió Roberto Feletti, presidente de la bicameral.
Reaccionó cuando el radical Ricardo Buryaile le recordó a Sbatella que había vario reporte de operaciones sospechosas (ROS) que advirtieron sobre maniobras de Fariña y Elaskar, quienes recién fueron investigados cuando fueron denunciados por el programa Periodismo Para Todos.
Sbatella apeló a otro sincericidio, habitual en él. “En el año 2000 hubo una parálisis administrativa para poner la ley contra el lavado de dinero en funcionamiento. Peor la voluntad política clara existió desde 2010”, admitió le
El jefe de la UIF asistió junto a su director de supervisión Germán Clemente y a Jimena Zicavo, directora del Régimen Administrativo Sancionador de la UIF, quien no tuvo reparos en admitir que los bancos tienen en el país un sistema de “banca privada”, con productos especiales para grandes clientes que estarían destinaos a lavar dinero.
Pero reconoció que respecto al HSBC “no se pudo acreditar relación entre dinero depositado en las cuentas y la actividad realizada por los clientes”.
El banco inglés abrió 4040 cuentas de argentinos en Ginebra, según una base de datos que llegó a la AFIP por intermedio de un empleado infiel, que se las cercó a Francia.
En la reunión también estuvieron el fiscal antilavado Carlos Gonella; el director del Banco Central Pedro Biscay; el secretario general ejecutivo de la UIF, Federico de Negri; y la directora de Asuntos Jurídicos de la entidad, Mariana Quevedo.
En la reunión también estuvieron el fiscal antilavado Carlos Gonella; el director del Banco Central Pedro Biscay; el secretario general ejecutivo de la UIF, Federico de Negri; y la directora de Asuntos Jurídicos de la entidad, Mariana Quevedo.
“Nos encontramos con este banco en las inspecciones y en las causas. En las inspecciones, (el HSBC) es el que más sumarios tiene, y además tiene tres multas por arreglos de 100 millones en total”, había señalado Sbatella.
Clemente dijo que “repetidas veces pudimos observar el incumplimiento sistematizado de las normas en materia de prevención del lavado de dinero”, reveló.
Y habló de una “problemática vinculada con los sistemas informáticos” e indicó que en la última inspección realizada en el HSBC Argentina se detectaron “cuits genéricos” y “500 cuentas correspondientes a distintos clientes”.
“En las sucesivas inspecciones, identificamos numerosos incumplimientos respecto de la identificación de los clientes y la definición de sus perfiles”, relató Clemente.
“Las primeras inspecciones son del año 2011 y siempre el Banco Central y la UIF le comunicaron al HSBC las irregularidades detectadas. El HSBC responde que serán regularizadas, pero vemos que estos incumplimientos no se regularizan, sino que siguen apareciendo”.
Clemente dijo que “repetidas veces pudimos observar el incumplimiento sistematizado de las normas en materia de prevención del lavado de dinero”, reveló.
Y habló de una “problemática vinculada con los sistemas informáticos” e indicó que en la última inspección realizada en el HSBC Argentina se detectaron “cuits genéricos” y “500 cuentas correspondientes a distintos clientes”.
“En las sucesivas inspecciones, identificamos numerosos incumplimientos respecto de la identificación de los clientes y la definición de sus perfiles”, relató Clemente.
“Las primeras inspecciones son del año 2011 y siempre el Banco Central y la UIF le comunicaron al HSBC las irregularidades detectadas. El HSBC responde que serán regularizadas, pero vemos que estos incumplimientos no se regularizan, sino que siguen apareciendo”.
Copyright La Politica Online SA