https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Marruecos: el desafío de un mercado emergente

 El crecimiento de la economía marroquí está sustentado por la demanda interna y ha demostrado ser resistente.
·      El contexto internacional y regional evidencia algunas deficiencias estructurales.
·      Con su diversificación en industrias tecnológicas de alto valor añadido, como la automotriz y la aeronáutica, Marruecos aspira a unirse pronto al club de los nuevos países emergentes.
·      Posicionamiento como centro de conexiones (“hub") para el mercado africano.

La economía marroquí ha demostrado su capacidad de recuperación durante la reciente crisis económica global y la "Primavera Árabe". En un entorno internacional cada vez más inestable, Marruecos ha demostrado una gran estabilidad. Gracias a su original modelo de desarrollo, el país ha logrado aumentar su potencial de crecimiento, mientras que las principales economías emergentes se han ralentizado.

El desafío que ha asumido Marruecos no consiste sólo en promover el desarrollo de sus sectores económicos tradicionales, sino también en diversificar en productos y servicios de mayor valor añadido. El objetivo del país es atraer más inversión extranjera directa (IED) y llegar a ser, una vez más, un eje vital para el comercio entre la Unión Europea y el continente africano, fortaleciendo a su vez las relaciones económicas con los países de África Subsahariana. Un desarrollo de estas características podría permitir a Marruecos unirse pronto al club de las nuevas economías emergentes, como Colombia y Perú.

No obstante, este optimismo no oculta una serie de deficiencias persistentes, particularmente, los grandes dobles déficits del país y los altos niveles de deuda, que se han sostenido a lo largo de varios años.

Análisis de las desviaciones estándar de las tasas de crecimiento por país y por período


De la agricultura tradicional a la agroindustria

El plan "Marruecos Verde", lanzado en 2008, parece estar tomando ritmo y produciendo resultados significativos. Más allá de la simple producción agrícola, se está transformando la cadena de valor en su totalidad y avanzando hacia la creación de una agroindustria. Sin embargo, uno de los obstáculos del desarrollo es, sin duda, la falta de valor añadido al final de la cadena. El desarrollo del sector de los alimentos procesados se ha retrasado y sólo representa el 5% del valor añadido del PBI de Marruecos, frente al 15 % de la agricultura.

Nuevos sectores de exportación

Marruecos ha implementado una estrategia de diversificación dirigida a desarrollar los sectores de alto valor añadido. Aprovechando su cercanía a los principales mercados de Europa, el país ha implementado una serie de medidas destinadas a atraer nuevos operadores de sectores de alto potencial, tales como el automotor y la aeronáutica. El puerto de Tánger y su Zona Franca de Exportación, así como la zona industrial “Nouaceur” en las afueras de Casablanca, forman parte de esta iniciativa. El surgimiento de estos nuevos sectores económicos plantea muchas preguntas sobre el modelo de crecimiento de Marruecos, su potencial de desarrollo y los desafíos a los que se enfrentan estos sectores.

Cuando Marruecos exporta hacia el sur

Con un mercado potencial de más de 800 millones de consumidores y una demanda de bienes de consumo en constante crecimiento, los países del África subsahariana representan un enorme mercado para las empresas marroquíes. Con el apoyo del sector público y la iniciativa de varios de los principales operadores privados, Marruecos está fortaleciendo sus vínculos económicos con el continente africano a través de la inversión extranjera directa y la intensificación de su red de relaciones comerciales.





Sobre Coface

El Grupo Coface, líder mundial en seguro de crédito, ofrece a empresas de todo el mundo soluciones para protegerlas contra el riesgo de impago de sus clientes, tanto en el mercado nacional como en exportación. En 2014, el Grupo, apoyado por sus 4.406 empleados, obtuvo una cifra de negocios consolidada de 1.441 millones de euros. Presente directa o indirectamente en 98 países, asegura transacciones comerciales de 40.000 empresas en más de 200 países. Cada trimestre, Coface publica sus evaluaciones de riesgo país para 160 países, basadas en su conocimiento único del comportamiento de pago de las empresas y la experiencia de sus 350 analistas de riesgos, situados cerca de nuestros clientes y sus deudores.

En Francia, Coface gestiona las garantías públicas a la exportación por cuenta del Estado Francés.

Desde hace 17 años Coface está presente en la Argentina, brindando a las empresas locales las mismas protecciones y servicios con las que cuentan sus competidores en el mundo entero. Es N°1 en seguro de crédito en Argentina y en Latinoamérica.