El asunto viene mal. No se trata ya de la cotización diaria del dólar libre, mal llamado 'blue', sino de la tendencia de la brecha, del nivel de actividad industrial, del reclamo agrícola, de la estanflación que provoca que quienes cobrarán el medio aguinaldo irán al mercado cambiario a buscar cobertura. Inclusive la asociación de bancos extranjeros (ABA) visitó el Banco Central para reclamarle a Alejandro Vanoli por la floja demanda de créditos (¿quién es el necio o desesperado que se endeudará con estas tasas de interés y tan baja actividad?) y el aumento de costos fijos que reduce los márgenes de rentabilidad. En semejante escenario, el economista Luis Secco dialogó con Urgente24 Radio (Concepto FM) sobre las expectativas de los mercados frente a las próximas elecciones nacionales. Según él, el medio aguinaldo que cobrarán los trabajadores irá en gran parte al consumo y no al ahorro, pero tampoco generando un boom del mismo.
"(...) Para que pasen cosas en materia económica, tenés que tener condiciones que la viabilicen, no alcanza con la política. Si hay una corrida contra el peso, o caída de la demanda del peso, es porque hay alguna condición objetiva. Siempre llamamos a las crisis por nombres de eventos, como fue 'la crisis del Tequila', por ejemplo. Siempre hay una coordinación de elementos políticos. Antes de la elección de Carlos Zannini, tenías en el mercado indicadores de que el riesgo de incertidumbre estaba aumentando. Quizá sean días de 'la brecha Zannini'. (...)".
(Urgente24). “Es cierto que un amplio universo de la población argentina destinará los billetes de pesos adicionales que consigan al consumo, porque cuando hablamos de ahorro siempre es una proporción reducida. Pero ese sector de la población lo que logra es mantener el nivel de consumo previo, no habrá un boom de consumo. El resto buscará conservar el valor adquisitivo de su dinero, y hoy día eso es algo que tenga que ver con la dolarización no con la pesificación”, explicó el economista Luis Secco a Urgente24 Radiosobre el destino del medio aguinaldo que percibirán los trabajadores.
La entrevista a Secco venía diferida por diversos compromisos profesionales del economista, pero el interés se remontaba a cuando él, semanas atrás, advirtió en la red social Twitter que las cotizaciones bursátiles venían registrando en forma negativa el ascenso electoral de Daniel Scioli por sobreMauricio Macri, y que el voto de los mercados era negativo por la menor expectativa de cambio en la política económica que provocaba esa información.
Luego sucedió lo de Carlos Zannini como compañero de binomio impuesto a Scioli, y la expectativa de cambio casi se eliminó de cuajo. Secco trazó un presente y horizonte de mayor brecha cambiaria.
Secco explicó, ya en la entrevista: “Se va a mover (el mercado) de acuerdo al resultado electoral, sobre todo entre las PASO (09/08) y la elección de octubre (25/10). Vos antes tenías 3 candidatos que eran muy moderados aunque todos significaban algún cambio. Pero ahora se polarizó la elección entre 2 candidatos, y 1 de ellos, que antes parecía moderado, ahora luce extremo en la defensa de las políticas actuales. Entonces, las probabilidades de cambio cayeron. Frente a eso el mercado se posiciona día a día. Todo lo virtuoso que ocurrió en los anteriores meses era por la expectativa de cambio en 2016. A medida que se pone en duda ese cambio, las expectativas se diluyen y crece la inestabilidad”.
Aqui parte del diálogo con Urgente24 Radio:
Edgar Mainhard: -Secco, antes de hablar de economía, hay otro tema. El presidente de la Asociación del Fútbol Argentino, Luis Segura, visitó a Ricardo Echegaray (titular de la AFIP), para solicitarle un plan de pago de obligaciones tributarias de los clubes que pertenecen a la AFA. Muchos se preguntaron, ¿los clubes necesitan más ayuda estatal cuando ya reciben el subsidio del Fútbol para Todos? ¿Acaso habrá que darles más subsidios cuando no han explicado cómo aplican el que reciben de los contribuyentes? ¿Será que hay que ceder a la extorsión del fútbol profesional que siempre amenaza con el impacto social de frenar el calendario de partidos?
Luis Secco: -Hoy si lo mirás desde el punto de vista de la Justicia fiscalizadora, ya existe otro plan de pagos que puso la AFIP para deudas tributarias y previsionales, al cual se pueden adherir personas y empresas. No sé por qué Segura le pediría algo especial a Echegaray. El plan vigente es de hasta 120 cuotas mensuales consecutivas.
EM: -En vida de Julio Grondona, el reclamo a AFIP era casi habitual cuando la televisión estaba concesionada a privados. Luego con el FPP (Fútbol para Todos), dicen que no existió en forma generalizada, hasta ahora que parece reimplantado el pedido.
LS: -Me preocupa el manejo del fútbol y de los clubes que ahora compran jugadores jugadores profesionales que les provoca un mayor costo fijo que se suponía que no podían afrontar.
EM: -¿Cómo compatibilizar el dinero que reciben del Estado con la situación precaria que siguen manteniendo y sus expectativas de mayores presupuestos?
LS: -Compromisos de salarios y premios en dólares... Los clubes pueden generar jugadores pero hoy son compromisos de pagos que tienen que asumir. Lo hemos pagado caro con muchos años de exportación de jugadores, calidad del fútbol local y demás. Si fuera funcionario público le aplicaría la ley que tiene cualquier contribuyente.
EM: -Me sorprendió la tapa de el diario El Cronista Comercial porque la visita de Segura a Echegaray se convirtió en el rumor de que Echegaray quiere ser presidente de la AFA, aunque tenga un impedimento que obstacularía cualquier interés, tal como le sucedió a Marcelo Tinelli: la antigüedad como dirigente de club.
LS: -Eso te iba a complementar. Tenemos varios ejemplos en la Argentina de funcionarios públicos que han creado su trampolín de oro para ser exitosos. Pero hay cuestiones en las que hay que tener más ética. La especulación de Echegaray presidente de la AFA me parece descabellada.
EM: -Fuiste de los primeros que advirtió que la pesificación que se buscaba de la economía se estaba terminando y que iba a ocurrir un rebrote del interés por los activos dolarizados en la población argentina. El dinero del medio aguinaldo ¿va a ir a consumo, tal como espera la Presidenta, o a activos dolarizados tal como especulan algunos?
LS: -Para una amplia población argentina, todo peso adicional que se consiga, irá a consumo porque cuando hablamos de ahorro, hablamos de una proporción reducida de población que puede ahorrar. Pero el resto lo que logrará es mantener el nivel de consumo previo, no habrá un boom de consumo. Hay empresas que tienen tenencias de pesos, más holgadas de las que les gustaría tener. A medida que la brecha con el dólar oficial suba, surgen estos negocios, que son los que vimos en 2013 cuando se compró todo lo parecido a dólar o que todo aquello que uno creía que protegía como si fuese dólar, o que aumentaba de precio al mismo ritmo del dólar, tal como el caso algunos electrodomésticos. La presión sobre el tipo de cambio va a ser bastante importante. El horizonte de la brecha es que aumente.
EM: -¿Qué está reflejando la preocupación cambiaria de muchos argentinos? ¿Una incertidumbre política o económica?
LS: -Para que pasen cosas en materia económica, tenés que tener condiciones que la viabilicen, no alcanza con la política. Si hay una corrida contra el peso, o caída de la demanda del peso, es porque hay alguna condición objetiva. Siempre llamamos a las crisis por nombres de eventos, como fue 'la crisis del Tequila', por ejemplo. Siempre hay una coordinación de elementos políticos. Antes de la elección de Carlos Zannini, tenías en el mercado indicadores de que el riesgo de incertidumbre estaba aumentando. Quizá sean días de 'la brecha Zannini'.
EM: -Habías comentado lo de la bolsa...
LS: -Eso es bastante evidente. Lo relacioné con 2 hechos: por un lado, Daniel Scioli, un candidato que es el oficialista y ahora se manifiesta en contra de cualquier cambio de las políticas públicas; por el otro, las encuestas que lo dan como posible ganador. La gente había comprado bonos, acciones, se quedó en pesos, pensando que se venía un cambio razonable en la economía pero ahora hay un escenario donde no se sabe qué puede pasar. Entonces, todos han comenzado a corregir aquel comportamiento porque era probable que el cambio no llegue. En tanto, el presidente del Banco Central (Alejandro Vanoli) dijo que iba a tomar las medidas necesarias para calmar al mercado y preservar la actividad económica. Ya sabemos qué quiere decir él cuando dice eso...
EM: -Bueno, el Banco Central acaba de anunciar la ampliación de hasta 30% del cupo de divisas para el pago de exportaciones de las empresas. La teoría neogubernamental consiste en que las empresas no estaban pudiendo afrontar el pago de sus importaciones y buscaban satisfacer sus necesidades en el mercado no oficial.
LS: -Eso no es verdad, el mercado no oficial no ejercía presión del lado de las empresas, salvo un caso extremo que se verificó cuando recién empezó el cepo sobre las importaciones pero últimamente ninguna empresa estaba accediendo al mercado blue para comprar dólares y pagar las importaciones, no tienen forma de cubrirse. Ya se habían acostumbrado a trabajar con un cupo.
EM: -El voto de los mercados, el voto de los tenedores de pesos ¿ves que se va a producir ahora, luego de las PASO o más cerca de octubre? ¿Cuándo se toma posición?
LS: -Será un posicionamiento progresivo porque se vota todos los días en el mercado. Se moverá de acuerdo al resultado electoral, sobre todo entre las PASO y la elección de octubre. Vos antes tenías 3 candidatos que eran muy moderados y que todos significaban un cambio posible. Pero ahora se polarizó la elección entre 2 candidatos, de los cuales 1 que antes parecía moderado, ahora luce extremo en la defensa de las políticas actuales: las probabilidades de cambio cayeron. Frente a esto, el mercado se posicionará día a día. Todo lo virtuoso que ocurrió en estos meses era consecuencia de la expectativa de cambio en 2016. A medida que se pone en duda un cambio, las expectativas se diluyen, generando inestabilidad.