El 21 de mayo se llevó a cabo en la Ciudad de Buenos Aires el Seminario Internacional “Sistemas de Protección e Inclusión Social en América Latina. A cinco años de la Asignación Universal por Hijo, una política de inclusión social”, en el marco de la celebración del Año Internacional de la Evaluación.
El encuentro se desarrolló en el Auditorio Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos y participaron expertos regionales, funcionarios nacionales y referentes académicos que discutieron acerca de las experiencias y desafíos de los Sistemas de Protección e Inclusión Social y los Programas de Transferencia de Ingresos en América Latina. Asimismo, se compartieron diversos enfoques y resultados de evaluaciones.
La apertura estuvo a cargo del Dr. Bernardo Kliksberg, integrante del Comité Directivo del Alto Panel Mundial de Seguridad Alimentaria y director del seminario; el director Ejecutivo de la Administración Nacional de la Seguridad Social, Lic. Diego Bossio; el ministro de Trabajo, Dr. Carlos Tomada; el director del Centro de Acción Regional de la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social para el Cono Sur, Dr. Carlos Garavelli; y el Dr. Fabio Bertranou, representante de la Organización Internacional del Trabajo.
El titular de la ANSES reflexionó sobre el plano político de la Protección Social y resaltó que “no se puede hacer política invisibilizando, no se puede hacer política si los dirigentes no se ponen en los zapatos de los humildes y pueden mirarse en el otro y encontrar alguien a quien proteger”. Finalmente, agregó que la AUH constituye “una firme decisión política, la decisión de incluir”.
El Dr. Tomada, por su parte, sostuvo: “Este encuentro es oportuno y da cuenta del momento que está transitando América Latina. Durante la última década hemos sido testigos de los gobiernos que se plantean encarar el desarrollo económico y social incluyendo el desarrollo de Sistemas de Protección Social y el pueblo acompaña este rumbo”. El responsable de la cartera de Trabajo señaló, además, el rol que cumple el Empleo como eje de las políticas públicas de este gobierno, que considera al “trabajo registrado como dinamizador de todo el Sistema de Protección Social”.
El Dr. Bernardo Kliksberg dio inicio al evento con una conferencia magistral y la presentación del libro “El gran desafío - Romper la Trampa de la Desigualdad desde la Infancia. Aprendizajes de la Asignación Universal por Hijo”. Este estudio, a cargo del padre de la gerencia social y con la dirección técnica de Irene Novacovsky, condensa los principales resultados de impacto de la Asignación Universal por Hijo. Kliksberg remarcó que el libro reúne los “primeros datos en Argentina de evaluación de impacto en base a una encuesta en donde hablan los protagonistas” y destacó los importantes logros de la AUH en salud (aumento de controles y vacunación), educación (mayor tasa de asistencia en el nivel inicial y secundario y mejor rendimiento escolar), distribución del ingreso (participación en el ingreso familiar y descenso de la brecha de desigualdad), ruptura de la reproducción intergeneracional de la pobreza (disminución del embarazo adolescente y mayor nivel educativo entre madres e hijos) y empoderamiento de las mujeres (mayor participación en la toma de decisiones al interior del hogar), entre otros. El director del seminario agregó, frente a las posturas críticas de esta política y al enfoque asistencialista de la política social, que la AUH “es la reintegración de un derecho, ya que al tener un piso de ingreso asegurado, los receptores pueden negociar mejor su fuerza de trabajo” y concluyó: “La política social es el motor del crecimiento. Se puede hacer una economía para todos si hay decisión política y es lo que éticamente corresponde”.
En las distintas mesas del evento se contó con la presencia de representantes de Argentina, Brasil, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Uruguay. Expertos de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), OIT (Organización Internacional de Trabajo), UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia), PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo), OEI (Organización de Estados Iberoamericanos) y OIJ (Organización Internacional de la Juventud), aportaron un balance desde la perspectiva de los organismos internacionales.
Los participantes presentaron las diversas experiencias nacionales en materia de sistemas de protección social y programas de transferencia de ingresos condicionada, y coincidieron en las lecciones aprendidas sobre los diseños de estas intervenciones en materia de derechos sociales. Asimismo, destacaron la necesidad de contar con fuertes estructuras de monitoreo y evaluación y el desafío de lograr una gestión intersectorial eficiente y una articulación estratégica de las políticas sociales.
La Dra. Lais Abramo, directora de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, pronunció las palabras de cierre de esta enriquecedora jornada de debate. La especialista brindó una reflexión acerca de los avances y los desafíos pendientes en la región en materia de sistemas de protección social. En su exposición abordó los diversos ejes de la matriz de desigualdad latinoamericana y señaló que el mercado de trabajo constituye la “llave maestra” para reducir la pobreza y la desigualdad en la región. Por último, señaló que se considera “la Protección Social como un derecho ciudadano que focaliza en los más pobres con un horizonte de universalidad”. “La institucionalización de los Sistemas de Protección Social sigue siendo un desafío, pero existe una visión de políticas sociales con enfoque de derechos”.