https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Autos: Gobierno retoma negociación con terminales por precios y producción

El secretario de Comercio, Augusto Costa, retomará la semana próxima los contactos con las terminales automotrices para analizar la situación del mercado y las perspectivas para el segundo semestre del año.
Para el Gobierno, algunas terminales automotrices pretenden compensar la caída de la demanda de autos por parte de Brasil, elevando los precios en la plaza local. Por eso, Costa habría repartido entre los empresarios un cuestionario para que completen antes de las reuniones que se realizarán la semana que viene.
Entre los datos pedidos a los empresarios se encuentran la proyección de aumento de precios para julio, el volumen de venta que prevén para ese mes, la demanda de autopartes, de empleo y la demanda de dólares que pronostican para el segundo semestre del año, entre otros.
En paralelo, el Gobierno buscará fijar un nuevo cupo de dólares para las importaciones del sector, y este mes también se cerrarían las negociaciones por el vencimiento de la Política Automotriz Común (PAC) del Mercosur.
En ese sentido, Brasil pretende extender el acuerdo por dos años, pero se decidiría prorrogar por un año más la vigencia del acuerdo actual. Para eso, la semana que viene se realizarán reuniones con cada empresa.
La caída de las exportaciones del sector hacia Brasil, el principal destino de la producción nacional, y la suba de precios generan preocupación en el Gobierno.
Si bien los funcionarios nacionales no pueden hacer demasiado para que Brasil compre más autos, sí se pueden implementar programas de estímulo al mercado local, para evitar despidos y suspensiones.
Entre enero y mayo, la caída de las exportaciones de autos a Brasil fue del 21,5 por ciento interanual, mientras que en mayo los despachos de vehículos al mayor socio regional se contrajeron 16,5 por ciento interanual.
Mientras tanto, este mes vence el compromiso del Gobierno de garantizar 154 millones de dólares mensuales para importaciones de las automotrices, a cambio de que las empresas no realicen incrementos de precios por fuera de la pauta fijada.
Costa se reunió el lunes con representantes de las automotrices, a excepción de los fabricantes de camiones. A todos ellos les pidió que le informen sus proyecciones de mercado para lo que resta del año y la evolución de las balanzas comerciales. Los empresarios presentarán esos datos en las próximas horas y la semana que viene se iniciarían las reuniones individuales.
Las automotrices son las responsables de que el sector llegue a un nivel de producción de 600/610 mil unidades este año. Un volumen similar al del 2014, cuando se ubicó en 617.329 autos, pero se mantuvo lejos del récord de 2011, cuando se fabricaron 828.771 unidades.
Con una caída de la producción del 16 por ciento, las empresas consideran que no es necesario un aumento del cupo de divisas destinado al financiamiento de sus importaciones. Pero como la caída de las ventas a Brasil representa también un recorte en la provisión propia de dólares, pedirán al al Gobierno que les de más apoyo, según consignó el diario Página/12.
Las automotrices más perjudicados por la caída de las ventas a Brasil son Fiat, Toyota, Ford y Volkswagen.
Pero de acuerdo al matutino, la Secretaría de Comercio detectó aumentos de precios por encima de la evolución del tipo de cambio y de la inflación, por lo que consideró que las empresas pretenden compensar la pérdida de rentabilidad que provocó la caída de las ventas. Pero las automotrices responsabilizan a las concesionarias por esos incrementos: "Si hubiese más dólares, aumentaría la competencia y habría menos presión de precios", explicaron empresarios del sector.
De las reuniones que se realizarán la semana que viene participará también Débora Giorgi, ministra de Industria.

nosis