Moderadas alzas al cierre de las bolsas europeas, en una jornada claramente de menos a más, en la que las escasas referencias macro de importancia, trasladaban el foco inversor a los bancos centrales.
La sesión comenzaba con buenos datos macroeconómicos en Japón. El PIB del país en el primer trimestre subió un 0,6% frente +0,4% esperado. El índice líder en marzo también se situó por encima de las previsiones, así como las cifras de ventas de supermercados en abril. Alzas en la bolsa nipona. En promedio la renta variable de la región cerró con ligeros descensos.
Antes de apertura de las bolsas europeas se publicaba el índice de precios a la producción de Alemania en abril que subía un 0,1% en línea con las previsiones. No tuvo efecto en el mercado europeo que abría la jornada con pocos movimientos y con los inversores a la espera del pronunciamiento de los bancos centrales.
En primer lugar se publicaban las actas de la última reunión del Banco de Inglaterra. Como era de esperar fue unánime la decisión de mantenimiento de tipos y de la cuantía del programa de compra de bonos. De las actas se desprendía lo siguiente:
- Todos los miembros del BoJ piensan que los tipos subirán en los próximos 3 años.
- El PIB del Reino Unido subirá en el segundo trimestre un 0,7%.
- El crecimiento se acercará a su media histórica en el segundo trimestre.
- Es probable que se revise al alza el crecimiento del primer trimestre (0,5% vs 0,3% anterior).
- Es probable que la inversión empresarial suba al 1% durante el primer cuarto.
- La inflación subirá de forma notable a final de año.
Estos datos no tuvieron excesivo impacto en los mercados financieros europeos. Las bolsas en esos momentos cotizaban con descensos cercanos al medio punto porcentual, por un lado por la toma de beneficios tras las fuertes subidas de ayer, y por otro por las declaraciones de un portavoz del gobierno griego, Nikos Filis, donde exponía: "Ahora es el momento en que las negociaciones están llegando a un punto crítico. Ahora es el momento de la verdad, el 5 de junio. Si para entonces no hay un acuerdo que aborde el problema actual de financiación, el FMI no va a recibir ningún dinero"
Estas palabras "amenazantes" contrastan con el buen tono del gobierno heleno en el día de ayer, donde sugería que el acuerdo con sus acreedores podría ser inminente.
Sobre este hecho el comisario europeo Pierre Moscovici afirmaba hoy que: "Todavía hay grandes lagunas en cuestiones de pensiones y laborales. Debemos acelerar las conversaciones sobre Grecia pero se han hecho más progresos en las últimas 3 semanas que en los meses anteriores. No hay plan para Grecia, debe permanecer en la zona euro".
Poco a poco las bolsas empezaron a recuperar terreno, y a media sesión el Eurostoxx 50 ya cotizaba en terreno positivo. Las palabras del ministro de finanzas griego, Varoufakis, sobre la posibilidad de que el acuerdo con sus acreedores se alcanzara en una semana animaba a tomar posiciones de riesgo de nuevo.
Las subidas seguirían incrementándose hasta el final de la sesión, con unas bolsas europeas cerrando en máximos intradía y con un volumen de negociación finalista mayor por la tarde que por la mañana.
Por último, destacar que en unas horas se publicarán las actas de la última reunión del Comité Abierto de la Reserva Federal de EE.UU., un factor que condicionará la evolución de las bolsas en los próximos días. Esto es lo que esperamos de las actas:
Antes de apertura de las bolsas europeas se publicaba el índice de precios a la producción de Alemania en abril que subía un 0,1% en línea con las previsiones. No tuvo efecto en el mercado europeo que abría la jornada con pocos movimientos y con los inversores a la espera del pronunciamiento de los bancos centrales.
En primer lugar se publicaban las actas de la última reunión del Banco de Inglaterra. Como era de esperar fue unánime la decisión de mantenimiento de tipos y de la cuantía del programa de compra de bonos. De las actas se desprendía lo siguiente:
- Todos los miembros del BoJ piensan que los tipos subirán en los próximos 3 años.
- El PIB del Reino Unido subirá en el segundo trimestre un 0,7%.
- El crecimiento se acercará a su media histórica en el segundo trimestre.
- Es probable que se revise al alza el crecimiento del primer trimestre (0,5% vs 0,3% anterior).
- Es probable que la inversión empresarial suba al 1% durante el primer cuarto.
- La inflación subirá de forma notable a final de año.
Estos datos no tuvieron excesivo impacto en los mercados financieros europeos. Las bolsas en esos momentos cotizaban con descensos cercanos al medio punto porcentual, por un lado por la toma de beneficios tras las fuertes subidas de ayer, y por otro por las declaraciones de un portavoz del gobierno griego, Nikos Filis, donde exponía: "Ahora es el momento en que las negociaciones están llegando a un punto crítico. Ahora es el momento de la verdad, el 5 de junio. Si para entonces no hay un acuerdo que aborde el problema actual de financiación, el FMI no va a recibir ningún dinero"
Estas palabras "amenazantes" contrastan con el buen tono del gobierno heleno en el día de ayer, donde sugería que el acuerdo con sus acreedores podría ser inminente.
Sobre este hecho el comisario europeo Pierre Moscovici afirmaba hoy que: "Todavía hay grandes lagunas en cuestiones de pensiones y laborales. Debemos acelerar las conversaciones sobre Grecia pero se han hecho más progresos en las últimas 3 semanas que en los meses anteriores. No hay plan para Grecia, debe permanecer en la zona euro".
Poco a poco las bolsas empezaron a recuperar terreno, y a media sesión el Eurostoxx 50 ya cotizaba en terreno positivo. Las palabras del ministro de finanzas griego, Varoufakis, sobre la posibilidad de que el acuerdo con sus acreedores se alcanzara en una semana animaba a tomar posiciones de riesgo de nuevo.
Las subidas seguirían incrementándose hasta el final de la sesión, con unas bolsas europeas cerrando en máximos intradía y con un volumen de negociación finalista mayor por la tarde que por la mañana.
Por último, destacar que en unas horas se publicarán las actas de la última reunión del Comité Abierto de la Reserva Federal de EE.UU., un factor que condicionará la evolución de las bolsas en los próximos días. Esto es lo que esperamos de las actas:
- Que pongan de relieve las causas de la debilidad del crecimiento económico en el primer trimestre del año.
- Que tengan una inclinación pesimista, lo que confirmará la poca probabilidad de subida de tipos en la reunión de junio.
- Las actas pondrán de relieve la desaceleración del mercado laboral.
- Mostrarán también la confianza en la fortaleza del crecimiento subyacente de la economía estadounidense.
En resumen, lo más importante a vigilar de las actas de la Fed es si pondrán más relieve en la normalización de tipos o en la desaceleración económica vista en el primer trimestre.