https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

JULIAN DE DIEGO & MARIA LAURA CALI Comienzan las paritarias: “El sector privado perdió 300.000 puestos de trabajo”

Orlando Ferreres había advertido el temor en el sector privado que provocaba el ajuste salarial del 40% concedido por Provincia de Buenos Aires a docentes ya que los privados no pueden emitir moneda tal como hace la Nación, que asiste a Daniel Scioli porque no lo confirma como presidenciable pero tampoco lo hunde. Juan Luis Bour había considerado que en las paritarias 2015, no será comparable lo que ocurra entre el sector público y el privado porque tienen dinámicas bien diferentes en el año electoral. Para integrar al debate, Urgente24 Radio consultó al abogado laboralista Julián De Diego, y a la director de SEL Consultores, María Laura Cali. No pudieron salir al aire en forma simultánea porque los teléfonos celulares andan a veces sí y a veces no (ah... la inversión directa pendiente en infraestructura... ). Es más, el diálogo con Julián De Diego se interrumpió abruptamente y no fue posible restablecerlo. De todos modos, los conceptos fueron clarísimos frente a la apertura de convenciones colectivas de trabajo 2015, que ocurrirá en horas más.

(Urgente24). “Entre 2 y 3 mil personas por semana, son efectivizados como empleados públicos, esto significa que vamos a tener una sobrepoblación extraordinaria en el Estado de ñoquis y de personas que no están preparadas ni en ninguna función específica”, advirtió el abogado laborista, Julián De Diego, en el programa Urgente24 Radio (Concepto FM 95.5). "Imaginen la distorsión que está ocurriendo en la plantilla laboral del Estado... La herencia para la próxima Administración", agregó antes que se interrumpiera el diálogo por teléfono celular.
 
Por otro lado, la directora de SEL consultores, María Laura Cali, manifestó: “Dentro del sector privado se perdieron 300 mil puestos de trabajo. El gran creador de empleos, desde hace varios años, es el sector público no el privado. Las empresas privadas no están generando empleo”.
 
A horas de comenzar las convenciones colectivas de trabajo 2015, es oportuno evaluar qué ocurre en la actividad laboral y surge una asimetría fundamental: el sector privado atraviesa una coyuntura bien diferente al jolgorio del sector público en el año electoral. 
 
El diálogo con Julián De Diego y María Laura Cali: 
 
Edgar Mainhard: Julián de Diego, ¿cómo va a ser esta paritaria 2015?
 
Julián de Diego: -Parece que va a hacer mucho más tranquila que la del 2014 porque en este momento hay una amenaza gubernamental sobre los sindicatos: la prioridad es preservar el empleo y entonces ellos aceptan sumarse a una suerte de 'pacto de silencio', en el sentido de no agitar números o porcentajes antes de comenzar la paritaria que empieza con las primeras negociaciones la semana que viene. Todo el mundo está pensando en que la inflación 2015, a causa de la menor actividad económica, dserá menor que la del año pasado, salvo los economistas que decían que será peor. En general, cuando uno ve las mediciones se encuentra que el proceso recesivo provoca que la inflación haya cedido levemente. Las aspiraciones del gobierno están en torno al 23% o 24% de ajuste anual y la ambición de los sindicatos se encuentra alrededor del 30%
 
EM: -El economista de FIEL, Juan Luis Bour, dijo aquí que este año será muy distinto la pauta salarial de la administración pública nacional, por el proceso político electoral, en que estamos inmersos respecto del sector privado y que este evolucionara por debajo del 30%. Esta situación, ¿qué prevalece en los sindicatos? ¿El anhelo de mantener el empleo o de poner énfasis en cuanto consigo yo de ajuste porque en base a eso construyo mi poder en la futura CGT, ya sea Mauricio Macri, Sergio Massa o Daniel Scioli?
 
JDD: -En el ámbito estatal todos los candidatos que están en gestión, están haciendo lo posible por efectivizar empleados públicos. Entre 2 y 3 mil personas por semana, son efectivizados como empleados públicos, esto significa que vamos a tener una sobrepoblación extraordinaria en el Estado, de ñoquis y de personas que no están preparadas ni en ninguna función específicaEse grupo tendrá un tratamiento muy ligado con el año electoral. Al mismo tiempo, en el otro extremo, tenemos toda la dirigencia sindical dividida en estas 5 CGT, Calo, Moyano, las 2 CTA, y la agrupación de Luis Barrionuevo, que están visualizando un año donde puede haber despidos y achicamientos de la estructura de las empresas, entonces presionar sobre el salario significa aumentar el desempleo y esa ecuación es natural para otras experiencias de otras épocas de crisis. La mayoría de los sindicatos están teniendo una posición prudente porque al mismo tiempo tienen que coquetear con los futuros candidatos y nadie se puede presentar como el malo de la película. 
 
EM: -María Laura Cali, si el año electoral condiciona el ajuste salarial, ¿tendrá consecuencias en el ámbito privado o logrará desengancharse de esa situación coyuntural en la administración pública nacional? 
 
María Laura Cali: -Nosotros hacemos en forma sistemática todos los meses una encuesta continua entre las principales empresas y lo que estamos previendo para este año es una expectativa neta de generación del empleo negativa, es decir, son más las empresas que esperan diminuciones en relación a las que esperan aumentos. Las empresas líderes nos informaron que disminuyeron sus dotaciones, más este año que en el 2014
 
EM: -Puede concluirse, entonces, que la variable Empleo ajusta el salario en el sector privado y esto no se estaría cumpliendo en el sector público, permitiendo otra política de ajuste salarial…. 
 
MLC: -Dentro del sector privado se perdieron 300.000 puestos de trabajo. El gran creador de empleos, desde hace varios años, es el sector público no el privado. Las empresas privadas no están generando empleo, no se un cambio de tendencia para el 2015. El sostén del empleo seguirá siendo el sector público, sobre todo con un año electoral de por medio. 
 
EM: -Cuando las empresas que ustedes encuestan, definen las posibilidades de creación de empleo. ¿Cuál es el proceso primero en creación de empleo? ¿Sería retomar horas extras o no?
 
MLC: -Cuando nosotros les preguntamos a las compañías cuáles eran sus medidas de contención de costos que estaban planificando para este año, nos dijeron que la primera es la reducción que horas extras y la suspensión de nuevo personal y tercerizados. Las vacantes se reabsorben dentro del mismo equipo de trabajo, no están cubriendo los puestos vacantes. Estamos en una situación donde desde directores hasta operarios son más las empresas que esperan disminuir sus dotaciones de cada una de esas categorías que aquellas que esperan aumentarlas. Y en esta ocasión no se trata solamente de operarios sino también de gerentes, del personal de dirección, que hasta ahora parecía no estar tan involucrado en las decisiones de reingeniería laboral. Las expectativas son de disminución y afectan toda la pirámide organizacional