El Indice de Confianza del Consumidor (ICC) que elabora el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella encadenó el cuarto repunte consecutivo y alcanzó su mayor nivel desde febrero de 2012.
El indicador tuvo este mes un avance de 4,2 por ciento respecto de febrero, mientras la comparación interanual evidenció un salto de 45,3 por ciento.
Esa fuerte evolución interanual fue adjudicada por el CIF a la baja base de comparación que ofrece marzo de 2014, cuando tras la devaluación de fines de enero el indicador marcó un mínimo desde septiembre 2002.
Luego de cuatro subas consecutivas el ICC quedó en 52,6 puntos, apenas tres décimas por debajo del registro de febrero de 2012.
El relevamiento efectuado en los primeros diez días del mes determinó alzas mensuales en los tres subíndices que componen el ICC: el que capta la percepción de situación macroeconómica creció 6,6 por ciento, el referido a intención de compra de bienes durables e inmuebles aumentó 1,3 por ciento y el subíndice de situación personal lo hizo 3,8 por ciento.
Respecto de la situación económica del país, el indicador que mide la percepción de los encuestados sobre la evolución en el corto plazo creció 15 por ciento entre febrero y marzo, mientras las expectativas a mediano plazo subió 0,8 por ciento entre agosto y septiembre.
A su vez, en el componente que captura la situación económica personal del encuestado no tuvo cambios al comparare con un año atrás, pero el referido al corto plazo creció 6,2 por ciento.
Respecto de la predisposición para la compra de bienes durables e inmuebles, las respuestas positivas sobre planes para adquirir automóviles y casas aumentaron 2,2 por ciento mensual y las referidas a la compra de electrodomésticos subieron 0,8 por ciento.
Según el relevamiento del CIF, entre los habitantes de Capital Federal la confianza del consumidor tuvo un avance mensual de 12,9 por ciento y entre los de las provincias se incrementó 8,7 por ciento, mientras que entre los del Gran Buenos Aires bajó 0,6 por ciento respecto de febrero último.
Como conclusión del sondeo, Guido Sandleris, director del CIF de la UTDT señaló que "la confianza de los consumidores aumenta tanto para el sector de los encuestados con mayor nivel de ingresos como para el sector de menores recursos".
Esa fuerte evolución interanual fue adjudicada por el CIF a la baja base de comparación que ofrece marzo de 2014, cuando tras la devaluación de fines de enero el indicador marcó un mínimo desde septiembre 2002.
Luego de cuatro subas consecutivas el ICC quedó en 52,6 puntos, apenas tres décimas por debajo del registro de febrero de 2012.
El relevamiento efectuado en los primeros diez días del mes determinó alzas mensuales en los tres subíndices que componen el ICC: el que capta la percepción de situación macroeconómica creció 6,6 por ciento, el referido a intención de compra de bienes durables e inmuebles aumentó 1,3 por ciento y el subíndice de situación personal lo hizo 3,8 por ciento.
Respecto de la situación económica del país, el indicador que mide la percepción de los encuestados sobre la evolución en el corto plazo creció 15 por ciento entre febrero y marzo, mientras las expectativas a mediano plazo subió 0,8 por ciento entre agosto y septiembre.
A su vez, en el componente que captura la situación económica personal del encuestado no tuvo cambios al comparare con un año atrás, pero el referido al corto plazo creció 6,2 por ciento.
Respecto de la predisposición para la compra de bienes durables e inmuebles, las respuestas positivas sobre planes para adquirir automóviles y casas aumentaron 2,2 por ciento mensual y las referidas a la compra de electrodomésticos subieron 0,8 por ciento.
Según el relevamiento del CIF, entre los habitantes de Capital Federal la confianza del consumidor tuvo un avance mensual de 12,9 por ciento y entre los de las provincias se incrementó 8,7 por ciento, mientras que entre los del Gran Buenos Aires bajó 0,6 por ciento respecto de febrero último.
Como conclusión del sondeo, Guido Sandleris, director del CIF de la UTDT señaló que "la confianza de los consumidores aumenta tanto para el sector de los encuestados con mayor nivel de ingresos como para el sector de menores recursos".
nosis