La Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella dio a conocer el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) correspondiente al mes de diciembre de 2014, señalando que obtuvo un valor de 1,64, lo que representa una suba del 2 por ciento en relación con la medición de noviembre (1,60) y en relación a un año atrás, el índice registra una disminución del 3 por ciento.
De los cinco atributos de gobierno que mide el ICG (Imagen, Capacidad, Interés, Eficiencia y Honestidad) la honestidad se mantiene por
decimotercer mes consecutivo como el atributo mejor evaluado.
En este contexto, el subíndice de honestidad alcanzó un valor de 2,00, manteniéndose estable respecto del pasado mes.
Más abajo se ubicó la capacidad para resolver los problemas de la gente que obtuvo un puntaje de 1,84 (cayó un 2% respecto de noviembre).
Por su parte, el subíndice de interés general (1,47) no presentó cambios en relación a la medición pasada.
La evaluación general del gobierno se ubicó en 1,46 puntos experimentando una suba del 1%. Finalmente, el subíndice de eficiencia gubernamental fue una vez más el más rezagado (1,41) aunque registró un importante aumento
(14% desde el mes pasado).
Como es habitual, en diciembre el ICG fue nuevamente más elevado entre los varones que entre las mujeres (1,74 y 1,56 puntos respectivamente), tendencia que se mantiene desde mayo de 2012.
En términos geográficos, los valores mantienen la misma tendencia desde mayo, siendo más alto entre los residentes del Gran Buenos Aires (GBA), (1,73).
Entre quienes residen en el interior del país el índice alcanzó 1,62 puntos
mientras que entre los vecinos de la CABA se ubicó en 1,42 puntos.
En relación al nivel de instrucción, el ICG mostró valores más elevados entre los entrevistados con educación secundaria (1,74 puntos).
Por su parte, el índice midió 1,58 entre quienes cuentan con instrucción
superior y 1,52 entre aquellos con educación primaria.
Finalmente, al analizar los resultados por grupo de edad, el ICG obtuvo un mejor desempeño entre los adultos de 30 a 49 años (1,86), seguido de los jóvenes de 18 a 29 donde el indicador se ubicó en 1,66.
Para los mayores de 50 años el índice midió 1,46.
decimotercer mes consecutivo como el atributo mejor evaluado.
En este contexto, el subíndice de honestidad alcanzó un valor de 2,00, manteniéndose estable respecto del pasado mes.
Más abajo se ubicó la capacidad para resolver los problemas de la gente que obtuvo un puntaje de 1,84 (cayó un 2% respecto de noviembre).
Por su parte, el subíndice de interés general (1,47) no presentó cambios en relación a la medición pasada.
La evaluación general del gobierno se ubicó en 1,46 puntos experimentando una suba del 1%. Finalmente, el subíndice de eficiencia gubernamental fue una vez más el más rezagado (1,41) aunque registró un importante aumento
(14% desde el mes pasado).
Como es habitual, en diciembre el ICG fue nuevamente más elevado entre los varones que entre las mujeres (1,74 y 1,56 puntos respectivamente), tendencia que se mantiene desde mayo de 2012.
En términos geográficos, los valores mantienen la misma tendencia desde mayo, siendo más alto entre los residentes del Gran Buenos Aires (GBA), (1,73).
Entre quienes residen en el interior del país el índice alcanzó 1,62 puntos
mientras que entre los vecinos de la CABA se ubicó en 1,42 puntos.
En relación al nivel de instrucción, el ICG mostró valores más elevados entre los entrevistados con educación secundaria (1,74 puntos).
Por su parte, el índice midió 1,58 entre quienes cuentan con instrucción
superior y 1,52 entre aquellos con educación primaria.
Finalmente, al analizar los resultados por grupo de edad, el ICG obtuvo un mejor desempeño entre los adultos de 30 a 49 años (1,86), seguido de los jóvenes de 18 a 29 donde el indicador se ubicó en 1,66.
Para los mayores de 50 años el índice midió 1,46.
nosis