https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

LA ARGENTINA SE AGITA: 6.805 piquetes en 2014 Al final, diciembre le salió bien a Cristina, Berni y Granados

Durante el año 2014 se produjeron 6.805 cortes de vías públicas en todo el país, 18% más que en 2013, cuando se registraron 5.767. Se trata de una cifra récord para los últimos 6 años. El mes más conflictivo de 2014 fue abril (670). En cambio, el mes menos problemático fue enero (436), tal como ha sucedido de 2009 a la fecha. A lo largo de 2014 no hubo una tendencia clara en materia de evolución de los piquetes, con picos en marzo-abril-mayo, en agosto y en noviembre. Además, hubo una inusual baja en diciembre, que tiende a ser históricamente uno de los meses más conflictivos del año.

La torta de distribución de los piquetes tiende a ser cada vez más heterogénea. Los trabajadores estatales se mantienen como los más conflictivos en materia de bloqueos. Sin embargo, representan menos de 25% de los bloqueos totales (23% en 2014, contra 25% en 2013).
 
 
por PATRICIO GIUSTO
 
(Diagnóstico Político). Diciembre de 2013 registra el récord histórico de 921 piquetes para un solo mes, desde 2009. Pero durante el año 2014 se produjeron 6.805 cortes de vías públicas en todo el país, con el mes más conflictivo en abril (670). En cualquier caso, a lo largo de 2014 no hubo una tendencia clara en materia de evolución de los piquetes, con picos en marzo-abril-mayo, en agosto y en noviembre. Además, hubo una inusual baja en diciembre, que tiende a ser históricamente uno de los meses más conflictivos del año. 
 
N. de la R.: Esto quiere decir que la denuncia anticipada de saqueos, y la acusación generalizada que ejecutaron la presidente Cristina Fernández de Kirchner; el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni; y el ministro de Seguridad bonaerense, Alejandro Granados, logró el objetivo.
 
En el análisis distrito por distrito, la provincia de Buenos Aires (1.103, 16% del total) desplazó a la capital federal (851, 12,5% del total) del primer lugar que había ostentado en 2013 en materia de bloqueos.
 
Otras provincias con alto número de bloqueos fueron: Santa Fe (501, repitió el 3° puesto de 2013), Jujuy (460, subió del 5° al 4° puesto), Neuquén (394, bajó del 4° al 5° lugar), Salta (311, escaló de la 7° a la 6° ubicación) y Córdoba (307, con un notable ascenso del 11° al 7° puesto). La menos conflictiva, al igual que en los últimos 4 años, fue San Luis (25); seguida por Santiago del Estero (26).
 
En cuanto a los actores que protagonizaron los cortes, al igual que en 2012 y 2013, los trabajadores estatales (1.571, 23% del total) encabezaron la grilla, secundados por los grupos de vecinos autoconvocados (1.363, 20% del total). También se repitió la 3ra. ubicación, en la cual se posicionaron los piqueteros y organizaciones sociales (1.237, 18% del total).
 
Otros grupos relevantes fueron los desocupados y cesanteados (850, 13% del total), los trabajadores privados (775, 11% del total), y las fuerzas político-partidarias (580, 9% del total), replicando las posiciones de 2013. Los demás actores, sumados, realizaron 429 piquetes (6% del total).
 
Los aspectos más significativos en relación a los actores que realizaron los piquetes en 2014, pueden sintetizarse en los siguientes:
 
> La torta de distribución de los piquetes tiende a ser cada vez más heterogénea. Los trabajadores estatales se mantienen como los más conflictivos en materia de bloqueos. Sin embargo, representan menos de 25% de los bloqueos totales (23% en 2014, contra 25%
en 2013).
 
> Se consolidó la incidencia de los grupos de vecinos autoconvocados. Reafirmados en el 2do. puesto de la tabla de bloqueos (20% en 2014, contra 21% en 2013), los vecinos quedaron otra vez muy cerca de equiparar a los trabajadores estatales. Se distinguen del
resto de los actores por ser inorgánicos, con una agenda centrada principalmente en la problemática de la inseguridad y la deficiencia en la prestación de otros servicios públicos, como energía eléctrica y agua corriente.
 
> Los trabajadores estatales, privados, organizaciones sociales y grupos de desocupados levaron a cabo, sumados, el 65% de los piquetes. Si bien hay muchos matices políticos e ideológicos que diferencian a estos grupos, todos comparten la misma agenda de reclamos en materia salarial, asociada al fuerte deterioro de la situación económica del país en los últimos años.
 
Finalmente, en la comparación interanual para el período 2009-2014, el año que acaba de concluir fue el más conflictivo, lo que totaliza 26.762 piquetes en los últimos 6 años, en todo el país. 
 
Conclusiones:
 
> De cara a 2015, no se perciben cambios significativos en materia de conflictividad social, debido a la muy probable continuidad de los factores políticos, económicos y sociales coyunturales que la favorecen.
 
> Entre esos factores, se pueden destacar: alta inflación (de la cual deriva aumento de la pobreza, caída de la actividad económica y del nivel de empleo), escalada de la inseguridad, crisis energética y un Estado que sigue sin intervenir, salvo en casos esporádicos, para
garantizar el derecho a la libre circulación en la vía pública.
 
> El hecho de ser 2015 año electoral puede contribuir a aumentar la conflictividad debido a que muchos actores, principalmente las fuerzas político-partidarias de izquierda, tienden a aprovechar ese escenario para aumentar la visibilidad en el espacio público.
 
> A todo ello se suma que el piquete está naturalizado como el método de protesta más efectivo en todo el espectro sindical y social, incorporado definitivamente a la cultura política argentina.