https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

La posible deflación y defaults en Rusia tumban las bolsas europeas El Eurostoxx 50 cae cerca del 3% en una jornada en la que llegó a ganar el 1%

Las bolsas europeas se desploman al cierre, en una jornada claramente de menos a más y en la que se ha evidenciado que algo ha cambiado en la mente de los inversores. Pero analicemos el día de forma cronológica.

La sesión comenzaba con caídas en las bolsas asiáticas superiores al medio punto porcentual, a pesar de la estabilidad política que otorgará en Japón la victoria de la coalición de Abe en las elecciones del pasado domingo.

Las bolsas europeas apuntaban moderadas caídas en preapertura. Los descensos la semana pasada fueron importantes, y esa dinámica alcista continuaba en el inicio de esta. El precio del petróleo y del rublo registraban sin embargo alzas en los primeros minutos de contratación del día.

Como apuntaban en preapertura, los mercados de valores del viejo continente iniciaban la sesión con moderadas caídas que no superaban las dos décimas porcentuales.

Diversas casas de análisis señalaban a sus clientes que posiblemente las caídas de la semana pasada habían sido exageradas, y recomendaban tomar posiciones de oportunidad. La presión compradora se incrementó ligeramente, y tras la primera hora de contratación las bolsas europeas se giraron a positivas.

Las subidas siguieron incrementándose y a las 11:00, tras las palabras de varios miembros del BCE sugiriendo la aplicación del programa QE en el corto plazo, el Eurostoxx 50 alcanzaba subidas cercanas al punto porcentual. La subida del petróleo y del rublo, en esos momentos, apoyaban los ascensos de la renta variable.

Sin embargo, el rebote de primera hora del rublo se agotaba de manera brusca, y ante los rumores de posibles suspensiones de pagos de grandes corporaciones del país, retomaba la senda bajista haciendo de nuevo mínimos históricos.

Esa caída de la divisa rusa provocaba que poco a poco la presión vendedora en la renta variable europea se fuera incrementando. A media sesión las subidas eran ya inferiores al medio punto porcentual.

Por otro lado, el petróleo volvía a sufrir caída en sus precios, lo que junto con diversas declaraciones de miembros del BCE, aumentaban la sensación de que un escenario deflacionista en Europa estaba ahora más presente que nunca.

A las 14:30 horas se publicaba el índicemanufacturero Empire Stante de EE.UU. del mes de diciembre, que arrojaba una lectura negativa inesperada del -3,58 frente +12,52 esperado. Este dato fue muy mal recogido por Wall Street en preapertura, y posteriormente por el mercado de acciones en Europa. Media hora después de su publicación el Eurostoxx 50 se giraba a la baja, signo que ya no abandonaría a pesar del buen dato deproducciónindustrial en EE.UU. que se conocería minutos después.

En esos momentos se incrementaba la tensión sobre los activos rusos. Losbonos corporativos sufrían fuertes descensos, reflejando el miedo inversor a que la situación empeore en el corto plazo. 

La presión vendedora en Europa se iría incrementando paulatinamente, lo que ha provocado un cierre con caídas cercanas al 3% en el Eurostoxx 50 que ha roto el soporte de los 3.000 puntos.

El fuerte volumen en las caídas hace pensar que aunque podemos ver rebotes puntuales, el momento en las bolsas sugieren nuevos descensos hasta los siguientes niveles de soporte en los mínimos de octubre.